acciones argentinas cotizan expectantes tras alza récord por escenario alentador

(Agrega mercados, contexto y citas)
BUENOS AIRES, 17 sep (Reuters) - La bolsa de Argentina exhibía un ligero sesgo negativo el martes dada la prudencia de los inversores, que se manifiestan alentados por el futuro de la economía doméstica y la esperada tendencia externa de los mercados, en momentos en que un blanqueo de capitales mantiene tranquila la ronda cambiaria.
El Gobierno del país austral presentó el domingo los lineamientos del presupuesto para 2025 con el compromiso de mantener su conducta fiscal sin déficit, lo que resulta beneficioso para los activos.
Además, la atención internacional está centrada en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la que se prevé una baja en la tasa de interés, lo que alienta a las plazas emergentes.
El índice S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires apenas cedía un 0,57% pasado el mediodía local (1600 GMT), un día después de haber anotado su máximo histórico intradiario en 1.856.001,52 unidades.
El riesgo país apenas cedía seis unidades a 1.371 puntos básicos y la deuda pública extrabursátil se retraía el 0,2% promedio.
"Nuestra tesis para la renta variable argentina es constructiva", comentó el Grupo IEB.
"Consideramos que más allá de los movimientos propios del mercado de toma de ganancias y bajas temporales, si el contexto internacional acompaña la tendencia de largo plazo que es alcista y si el Gobierno continúa mostrando resultados, no hay razones para descartar romper máximos históricos en el mediano y largo plazo", agregó.
Con la intervención directa del banco central (BCRA), el peso mayorista se devaluaba un leve 0,05% a 961,5 por cada dólar , con otras cotizaciones de la moneda equilibradas a 1.245,4 unidades en el "CCL", a 1.216,8 en el dólar "MEP" y en 1.265 unidades en el llamado "blue" .
"Hasta fin de año se necesitarán 2.000 millones de dólares y en enero próximo 5.000 millones por vencimientos de servicios financieros, pero las autoridades se empecinan en no liberalizar el mercado de cambios pese a los notorios indicios de retraso en las cotizaciones, jugándose al efecto reactivante y consensual de los controles cambiarios", reportó la consultora VatNet.
El blanqueo de capitales vigente hasta fin de mes produce un incremento diario en los depósitos dolarizados, según operadores, lo que sirve de aval para el mercado.
"Los depósitos en dólares del sector privado no paran de crecer. Esto no suma a las reservas netas (del BCRA) que siguen en terreno negativo, pero sí contribuyen a las brutas", explicó el analista Roberto Geretto.
El presidente ultraliberal Javier Milei se comprometió a reforzar el ancla de equilibrio fiscal y a volver a registrar crecimiento del PIB en 2025, como un indicio del fin de la recesión que azota al país, con alta inflación e incremento de pobreza.
(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)