Activos argentinos caen levemente en medio de presión inflacionaria que condiciona economía
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
BUENOS AIRES, 1 jun (Reuters) - Las acciones y los bonos soberanos de Argentina finalizaron con leve sesgo bajista el miércoles por selectivas toma de ganancias en medio de una fuerte presión inflacionaria que castiga a la tercera economía de América Latina.
La escalada de precios, con una fuerte emisión monetaria y una creciente tensión política, opacan el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 44.000 millones de dólares.
"La inflación de mayo volvió a acelerarse respecto al registro de igual mes de años pasados. Si bien representa una desaceleración en la variación mensual, esto hay que ponderarlo respecto a una inflación anual que sigue creciendo y que cerraría el año por encima del 70%", dijo Eugenio Marí, economista Jefe de Libertad y Progreso.
Argentina anunció en la víspera que acordó con el Club de París diferir los pagos de deuda hasta fines de septiembre de 2024 o hasta alcanzar un nuevo acuerdo, el que se pretende oficialmente cerrar este mes mediante mayores plazos y reducción de tasas.
"La renovada cautela del norte (mercados estadounidenses) se ve contagiada de inmediato entre los activos locales, luego del repunte ensayado en especial por los ADRs ante operadores más inclinados con anticipación a ir armando selectivas apuestas hacia un escenario más amigable post (elecciones presidenciales de) 2023", dijo el economista Gustavo Ber.
* El índice accionario líder S&P Merval perdió un 1%, a un cierre provisorio de 91.369,58 puntos, luego de ganar un 4,57% en mayo, influenciado por la caída de sociedades de los segmentos energético y financiero.
* El Gobierno anunció aumentos en promedio del 16,5% para el caso de la electricidad y del 45% en las tarifas de gas.
* Los bonos extrabursátiles perdieron un marginal 0,1% promedio en una plaza selectiva de negocios, contra un retroceso del 2,2% registrado durante el mes previo. El riesgo país realizado por el banco JP.Morgan subía 11 unidades a 1.929 puntos básicos.
* El peso mayorista se depreció un 0,11%, a 120,32/120,33 por dólar, en un mercado controlado por el banco central (BCRA) desde la misma apertura.
* Operadores dijeron que la entidad monetaria debió vender unos 15 millones de dólares de sus reservas para abastecer la demanda, luego de concluir mayo con un saldo positivo de unos 790 millones de dólares a favor de sus debilitadas reservas.
* La Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones del país, anunciaron el miércoles que las empresas del rubro liquidaron 4.231,7 millones de dólares el mes pasado, siendo el mejor mayo desde que se llevan los registros mensuales.
* Mientras tanto, avanza la primera revisión virtual por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los compromisos asumidos por Argentina en el nuevo acuerdo firmado a inicios de marzo, que incluye reducir la inflación, bajar el déficit fiscal y achicar subsidios, entre otros puntos.
* Las reservas actuales tienden a complicar el cumplimiento de una de las metas ante el FMI. El reciente acuerdo con el organismo crediticio por una deuda de unos 44.000 millones de dólares fijó como objetivo para fin de junio un incremento de 4.100 millones de dólares en las reservas internacionales netas de la entidad monetaria local.
* La moneda argentina en los segmentos alternativos se negoció finalmente a 210,5 unidades en el bursátil "contado con liquidación" (CCL), a 207,4, en el denominado "dólar MEP" y a 206 por dólar en la referencial franja informal.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración adicional de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)