Activos de argentina mejoran en medio de clima cauto y volátil
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
BUENOS AIRES, 10 mayo (Reuters) - Las acciones y los bonos de Argentina finalizaron en alza el martes en medio de una selectiva recuperación contra las fuertes pérdidas de la víspera, donde a los inversores les preocupa la alta inflación local y la desaceleración de la economía global.
"Wall Street sigue transitando una etapa de marcada cautela y selectividad ya que continúan las preocupaciones sobre la dinámica de la inflación y la economía, lo cual está activando estrategias de aversión al riesgo", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Agregó que en el plano local "tampoco ayudan a despertar de manera sustentable apetito por parte de los inversores las tensiones políticas y la incertidumbre económica, sobre todo en vista a que el camino hasta las próximas elecciones resulta extenso, más allá de que los tironeos por las candidaturas en las principales fuerzas se estarían anticipando".
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría avanzado un 5,9% en el cuarto mes, debido en gran medida al alza que habrían anotado los segmentos 'Alimentos y Bebidas' e 'Indumentaria', según la mediana de un sondeo de Reuters, para superar el 65% para 2022.
En medio de enfrentamientos en la coalición de Gobierno, el presidente Alberto Fernández está de gira oficial por Europa, al tiempo que el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó ante empresarios estadounidenses que Argentina creció en el primer trimestre, sin dar detalles.
"Es importante que el crecimiento que vivimos se dé con acumulación de reservas y que nos encuentre en 2023 con una economía con condiciones en el frente externo para poder seguir sosteniendo el crecimiento", dijo Guzmán.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará este mes la primera revisión del reciente acuerdo alcanzado con el país por unos 44.000 millones de dólares por el cual el Gobierno se comprometió a incrementar las reservas del BCRA, reducir la inflación, achicar el déficit fiscal, aumentar las tasas de interés y recortar subsidios energéticos.
* Los bonos en la plaza extrabursátil subieron un 0,2% en promedio, frente a la fuerte pérdida del 0,8% anotada en la víspera. El riesgo país argentino que elabora el banco JP Morgan subía seis unidades, a 1.854 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* "La incertidumbre persiste entre los inversores ante el temor de que el sendero de políticas 'hawkish' de la Fed (Reserva Federal) pueda llevar a una recesión en Estados Unidos, sumado a un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania sobre el que no pareciera haber una solución en puerta y las medidas sanitarias en China que podrían tener un impacto en el comercio global", dijo el Grupo SBS.
* El índice accionario S&P Merval ganó un 1,74%, a un cierre provisorio de 83.676,75 puntos, contra un derrumbe del 4,93% el lunes al compás de los 'Adrs' locales cotizados en Nueva York.
* El peso en la plaza mayorista se depreció un 0,15%, a 116,93/116,94 por dólar, en liquidez controlada desde el BCRA, entidad que acumula compras por unos 635 millones de dólares en mayo.
* "En una jornada con mayor participación de la demanda de divisas, el BCRA finalizó su participación de hoy (martes) con compras por 5 millones de dólares", dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
* La moneda en los segmentos alternativos se negoció a 208,8 unidades en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) , a 207,5 en el denominado "dólar MEP" y 202 unidades por dólar en la plaza marginal o 'blue'.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)