Banco central argentino morigera presión bajista del peso mediante venta de dólares

BUENOS AIRES, 18 mar (Reuters) - El peso mayorista de Argentina continuaba presionado a la baja el martes por una renovada recomposición de carteras inversoras a dólares, con una firme regulación del banco central (BCRA) dada la falta de precisiones sobre el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El propio ministro de Economía del país austral, Luis Caputo, reconoció que no se sabe la cifra extra que debería llegar como capital fresco al margen de la renegociación del millonario crédito vigente por 44.000 millones de dólares con el organismo.
Ese monto de dinero fresco aún "no está definido" ya que es una decisión del "directorio del Fondo", dijo el funcionario este martes durante una entrevista televisiva.
El presidente libertario Javier Milei firmó un decreto que remitió al Congreso en búsqueda de apoyo político a la nueva instancia ante el FMI, aunque la iniciativa fue criticada por la oposición porque no se revelaron los detalles de las negociaciones.
La moneda argentina interbancaria se devaluaba un ligero 0,07% a 1.068,5 por dólar con la regulación del BCRA, entidad que perdió en las últimas dos rondas 530 millones de dólares para calmar la demanda concreta de divisas ante los temores de una mayor caída a corto plazo.
"El mercado evidencia la incertidumbre respecto al esquema cambiario de los próximos meses, con dólares alternativos demandados (...) además de cierta presión en los precios de los contratos de dólar futuro, que muestran subas implícitas mayores al 'crawling peg' (devaluación controlada) de 1% mensual dispuesto por el Gobierno", sostuvo Juan Franco, economista jefe de Grupo SBS.
"Estas incógnitas se develarán en el acuerdo con el FMI, pero en el corto plazo la mirada estará primero sobre qué termine sucediendo con el DNU (decreto) en el Congreso", acotó.
Se dijo oficialmente que el dinero extra que aporte el FMI irá a las arcas del BCRA para reforzar sus reservas, que actualmente -haciendo el cálculo neto- siguen con saldo negativo, según especialistas del mercado.
El Gobierno se ha comprometido a que lo más pronto posible liberará el mercado cambiario, bajo el requisito de cumplirse pautas que no compliquen el programa de superávit fiscal y retracción de la inflación, con la idea de avalar el crecimiento de la economía.
Otro condicionante no menor frente a las decisiones del Ejecutivo es que este año hay elecciones nacionales de medio término, en las que una eventual devaluación de la moneda local podría jugar un papel fundamental por su potencial inflacionario.
En la bolsa de Buenos Aires, el referencial índice S&P Merval perdía un sostenido 2,5% en su apertura, frente a un riesgo país medido por el JP.Morgan que aumentaba 19 unidades a 768 puntos básicos (1405 GMT) y así retornaba a máximos exhibidos a fines de febrero.
- Ver mayores alzas del S&P Merval
- Ver mayores caída del S&P Merval (Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin)
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Carlos Mata: de su inesperado éxito al fracaso de su primer matrimonio y por qué tardó 30 años en volver al país
- 2
Chiquito Romero ploteó su auto en la previa al Superclásico y despertó la furia de los hinchas de Boca
- 3
Aceleró y escapó a toda velocidad de motochorros que quisieron robarle en la Panamericana
- 4
La impensada zona porteña cada vez más elegida por las marcas para instalarse