bolsa argentina se recupera en medio de temores globales y expectativas sobre acuerdo con fmi

(Ajusta título, actualiza con valores de cierre, agrega información y cita)
BUENOS AIRES, 12 mar (Reuters) -
La plaza accionaria argentina subió con fuerzas el miércoles por recompras de carteras ante sus atractivos valores, en medio de temores globales en torno a los planes arancelarios de Estados Unidos y expectativas por las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La nación sudamericana y el FMI se encuentran en tratativas para cerrar un nuevo acuerdo que, según analistas, le brindaría fondos frescos al país para consolidar el actual programa económico.
Por su parte, los bonos soberanos locales mostraron leves mejoras en un contexto selectivo de negocios y el peso argentino se mantuvo equilibrado gracias a la intervención del banco central (BCRA).
"La amigable lectura que dejó el CPI (estadounidense) permite a Wall Street intercalar un respiro, tras las fuertes caídas de las últimas semanas, lo cual es aprovechado por los activos domésticos para volver a inclinarse hacia una recuperación, además de la mano de la expectativa por acuerdo con el FMI", dijo el economista Gustavo Ber.
Los precios al consumidor en Estados Unidos (CPI) aumentaron 0,2% en febrero, lo que da a la Reserva Federal (FED) margen para mantener las tasas de interés sin cambios la próxima semana.
El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires subió un importante 5,25% en su cierre provisorio, tras ganar un 0,97% en la víspera y derrumbarse un 5,46% el lunes golpeado por una marcada aversión al riesgo.
"La resistencia más relevante para el Merval estaría en la media móvil exponencial de 55 días en los 2.353.000 puntos, mientras que, hacia abajo, la zona de los 2.000.000 de puntos podría actuar como soporte, en donde está la media móvil exponencial de 200 días", estimó Alexander Londoño de ActivTrades.
Por su parte, el riesgo país de Argentina realizado por el banco JP.Morgan se mantenía estable en torno a los 718 puntos básicos hacia las 2000 GMT, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil local mostraron una tenue baja.
El presidente libertario Javier Milei envió esta semana al Congreso un decreto para respaldar un nuevo acuerdo crediticio con el organismo internacional de crédito que podría brindarle fondos frescos al país.
"Sigue sin haber novedades respecto de cuánto serían los fondos y el cronograma de desembolsos, aunque sostenemos que el grueso no estaría previo a las elecciones (de medio término)", dijo la consultora Eco Go.
"Se habla de montos netos que van entre 8.000 y 20.000 millones de dólares, sin conocerse la capacidad de uso de los mismos. Recordemos que el FMI debe justificar los montos desembolsados por faltantes que puede tener una economía a lo largo de un tiempo y no puede adelantar todo el programa con esta lógica", señaló.
En la plaza cambiaria, el peso interbancario cayó un controlado 0,02% a 1.066 unidades por dólar gracias a la regulación impuesta por el BCRA con compras o ventas de dólares de sus reservas.
En lo que va de marzo, el BCRA acumula adquisiciones en el mercado por 574 millones de dólares, tras comprar 80 millones este miércoles.
Por su parte, la operatoria del mercado del peso a futuro mostraba negocios a 1.124,5 por dólar para finales de mayo y a 1.312 con liquidación en diciembre de 2025.
En medio de los actuales controles cambiarios, el peso en las plazas alternativas operó a 1.229,7 unidades por dólar en el bursátil "CCL", a 1.229,3 en el bancario dólar "MEP" y a 1.230 en la plaza informal o "blue".
Por su parte, el Tesoro realizará este miércoles una licitación de siete títulos en busca de hacer frente a vencimientos por unos 4,6 billones de pesos, comentaron operadores.
"Para la licitación de hoy, creemos que el gobierno buscará un equilibrio entre no convalidar una curva de rendimientos nominales plana, lo que sugeriría que las expectativas de inflación no están bien ancladas, y obtener financiamiento, probablemente validando tasas altas en el corto plazo y en los bonos CER (ajustados por inflación", estimó Max Capital. (Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin y Lucila Sigal)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Con Cristina Kirchner a la cabeza, el PJ cierra filas contra el decreto del FMI y sobrevuela la amenaza de expulsión para los diputados que lo voten
- 2
De qué murió Antonio Gasalla
- 3
Por qué sube el dólar y hasta cuándo puede durar
- 4
Uruguay vs. Argentina: el vínculo que une a Lionel Scaloni con Marcelo Bielsa