Bolsonaro dice que Dom Phillips era "mal visto" en la Amazonía
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó este miércoles que el periodista británico Dom Phillips, desaparecido el 5 de junio junto al indigenista Bruno Pereira en la Amazonía, era "mal visto" en esa región por su labor informativa sobre las actividades ilegales como la minería.
"Ese inglés era mal visto en la región, porque hacía muchos reportajes contra los mineros ilegales, [sobre] el tema ambiental", declaró el mandatario ultraderechista en una entrevista al canal de la periodista Leda Nagle en Youtube.
"En esa región, una región muy aislada, a mucha gente no le gustaba. Debería haber más que redoblado la atención a sí mismo", agregó el presidente brasileño.
Tras diez días de intensa búsqueda, las autoridades han hallado un rastro de sangre en una embarcación del primero de los dos sospechosos detenidos hasta ahora y material "aparentemente humano" que está siendo analizado en Brasilia. También hallaron pertenencias personales como ropa y calzado.
"Por lo que todo indica, si los mataron a ambos, que espero que no, están en el agua, y en el agua quedará poco, el pez come, no sé si hay pirañas allí en Javarí", declaró el mandatario.
Phillips, de 57 años, es colaborador del diario británico The Guardian y autor de decenas de reportajes sobre la Amazonía.
Estaba preparando un libro sobre conservación medioambiental cuando desapareció junto a Pereira, de 41 años, que le hacía de guía.
Ambos fueron vistos por última vez el domingo 5 de junio mientras navegaban por un río del Valle de Javarí, una zona donde actúan narcotraficantes, madereros y pescadores ilegales, situada en el extremo oeste del estado de Amazonas, en la frontera con Perú y Colombia.
El mandatario explicó además que en esa región hay "piratas en el río" e insistió en que "es muy temerario andar" por ahí "sin estar debidamente preparado, físicamente y con armamento".
La desaparición de Phillips y Pereira suscitó una ola de solidaridad internacional y encendió nuevamente críticas contra el gobierno de Bolsonaro, acusado de alentar las invasiones de tierras indígenas y de sacrificar la preservación de la Amazonía para su explotación económica.
Jm/app/dga
Temas
Más leídas
Dólar. El blue quebró su récord y superó una barrera clave
Evolución. El deporte en el que la Argentina no para de crecer y ya tiene una "leyenda" de solo 22 años
Murió el dueño de RayBan. La historia del hombre que vivió en un orfanato y de la nada se convirtió en la segunda persona más rica de Italia
Dólares. Está trabada la operatoria cambiaria y el Gobierno espera evitar la salida de una suma millonaria
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite