Colombia insiste ante la ONU en excluir la hoja de coca de la lista de estupefacientes

BOGOTÁ (AP) — El gobierno de Colombia insistió el lunes en excluir la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas durante las sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU que se llevan a cabo en Viena.
“Colombia es el país que ha puesto los muertos de esta guerra, y para nosotros no es una opción postergar un debate franco, inclusivo y respetuoso sobre la implementación del régimen de drogas”, aseguró durante su intervención la canciller colombiana, Laura Sarabia.
La propuesta de Colombia se enmarca en la política de drogas que pretende dejar atrás el prohibicionismo y que impulsó el presidente Gustavo Petro desde su llegada al poder en 2022, el primer presidente de izquierda en la historia del país.
Con su solicitud, Colombia se unió a Bolivia en su esfuerzo para que las Naciones Unidas retire el veto a los usos tradicionales de la coca, bajo el argumento de que en su estado natural no es un estupefaciente.
Desde 2023, Colombia ha pedido ante la Comisión de Estupefacientes la revisión de la actual clasificación en la que está la hoja de coca, por lo que propone sacarla de la lista de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en la que se le aplican medidas de fiscalización y se prohíbe su cultivo.
La Comisión de Estupefacientes se compone de 53 Estados miembros y tiene el mandato de decidir sobre el alcance de la fiscalización de drogas.
El gobierno de Petro considera que, al sacar la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas, se le estaría quitando el poder a los narcotraficantes que la utilizan para transformarla en cocaína y, en cambio, utilizarla para aplicaciones industriales como fertilizantes.
Petro ha insistido en su postura contra el prohibicionismo en la política antinarcóticos, y el lunes comparó la cocaína con el whiskey, asegurando que la primera es ilegal porque se produce en América Latina.
“El whiskey mata más que la cocaína, científicamente está probado. La droga que más mata en el mundo se llama alcohol, pero lo hacen ellos en el norte”, declaró el lunes durante un consejo de ministros televisado.
Colombia propuso dar alternativas económicas para los cultivadores de hoja de coca, como el cultivo de cacao y café. Desde hace años, el país impulsa en su territorio la sustitución de cultivos ilícitos por proyectos lícitos, sin que haya logrado acabar con la hoja de coca.
El área sembrada de hoja de coca en Colombia alcanzó las 253.000 hectáreas en 2023, un 10% más que el año anterior, según el último informe disponible de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés). La producción potencial de cocaína también aumentó en un 53%.
Sin embargo, Petro ha insistido en la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos y ha descartado la fumigación aérea con herbicidas, incluso en caso de que Estados Unidos se lo pida para mantener la certificación a Colombia de que lucha contra las drogas.
“Nos van a decir que fumiguemos, si no, no nos certifican; y fumigar es matar a los campesinos... y más guerra, más narcotráfico y más migración hacia Estados Unidos”, manifestó Petro.
El gobierno colombiano trazó la semana pasada el plan de erradicación de cultivos ilícitos más ambicioso en lo que va del mandato de Petro. Planea en el corto plazo eliminar 25.000 hectáreas de esos cultivos en el noreste del país, donde se registra una ola de violencia por confrontación entre grupos armados, proponiendo un pago mensual a los campesinos que acepten.
Impulsa también un plan de sustitución de cultivos ilícitos en el Cañón del Micay, ubicado en una cadena montañosa del suroeste de Colombia repleta de cultivos de hoja de coca. El lunes, Petro instó a los campesinos del Micay a confiar en el Estado para quitar poder a los grupos armados que operan en la zona, de los que dijo son un “ejercito del narcotráfico” dominado en su mayor parte “por cárteles mexicanos”.
Sarabia aseguró que Colombia está utilizando procedimientos contenidos en las convenciones para adelantar la solicitud de excluir la hoja de coca de la lista de sustancias prohibidas.
“Colombia insiste en la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas por razones científicas y prácticas. La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”, señaló Sarabia, quien consideró que un eventual estudio científico de la Organización Mundial de la Salud “nos dará la razón”.
La canciller aseguró que su propuesta de sacar la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas no implica dejar de erradicar.
"Tenemos unas metas ambiciosas de erradicación. Además, hemos puesto el foco en la interdicción de grandes cargamentos a los grandes traficantes para golpearlos donde más les duele en sus finanzas”, explicó.
En lo que va del año, la Armada colombiana ha incautado cerca de 30 toneladas de clorhidrato de cocaína. En el operativo más reciente, reportado el lunes, fueron incautadas cuatro toneladas en el Caribe cuando eran transportadas en una lancha rápida cerca de Cartagena. Fueron capturados cuatro colombianos y un hondureño.
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Hallaron abandonado en un campo con soja un avión utilizado para traficar cocaína
- 2
Qué ver en Netflix: las mejores series y películas para ver este fin de semana largo
- 3
Convocados de la selección argentina para el partido vs. Uruguay, por las Eliminatorias 2026
- 4
Una automotriz china analiza abrir una nueva fábrica en la Argentina