Cuba renueva diputados del Parlamento con mejora de participación electoral

Cuba renovó su Parlamento con una ratificación ciudadana para los 470 candidatos propuestos a igual número de escaños, en una elección con participación de 75,92% de los habilitados, cifra que supera los resultados de las últimas votaciones en la isla, informó el lunes el Consejo Electoral Nacional (CEN).
Los resultados preliminares "validan la elección de los 470 candidatos propuestos" para la Asamblea Nacional del Poder Popular, confirmó en conferencia la presidenta del estatal CEN, Alina Balseiro.
De los 8,1 millones de ciudadanos convocados a votar el domingo pasado acudieron 6,1 millones, "lo que representa el 75,92% del padrón electoral", detalló la funcionaria.
El abstencionismo era lo único en juego en esta elección, principalmente por el interés de la disidencia.
El resultado de la instancia fue cuestionado por la oposición, considerada ilegal en el país, pero representa una fuerte alza frente al 68,5% de participación registrado en los comicios municipales de noviembre de 2022, los de menor afluencia votantes desde la entrada en vigor del actual sistema electoral, en 1976.
La tendencia de la abstención electoral en Cuba venía dándose desde años atrás y se vio reflejada en los resultados del referendo por el Código de las Familias con un 74,12% de participación en septiembre de 2022, una votación menor a la del plebiscito de reforma de la Constitución (90,15%), en setiembre de 2019.
En Cuba, el voto no es obligatorio, pero la oposición está prohibida por ley. Casi todos los candidatos son miembros del Partido Comunista (PCC), la única fuerza legal en la isla caribeña.
En las últimas semanas los 470 candidatos, encabezados por el presidente Miguel Díaz-Canel (62 años) realizaron una inusual campaña en el terreno, en un país poco acostumbrado al proselitismo electoral, para escuchar las demandas de los ciudadanos.
En el singular sistema cubano, los electores tenían en la boleta apenas dos posibilidades: el nombre de cada candidato de su distrito o la opción "voto por todos", lo que implica respaldar a los 470 aspirantes en conjunto.
De acuerdo con Balseiro 72% prefirió respaldar la opción "voto por todos" y sólo 27,90% marcó en la boleta directamente el nombre de su candidato de distrito.
El gobierno hizo una intensa campaña a favor del "voto por todos", bajo el argumento de que representa la unidad de la revolución y su sistema socialista, pero también permitió a los candidatos alcanzar con más flexibilidad el 50% de los sufragios válidos, un requisito para ser elegidos.
Lp/llu