Deuda de argentina sube por perspectiva de pronto acuerdo con fmi y respaldo legislativo
BUENOS AIRES, 18 feb (Reuters) - La perspectiva optimista de un pronto acuerdo con el FMI, y su aval en el parlamento, empujaron el viernes a una subida generalizada en los bonos domésticos como cobertura de carteras apostando a potenciales mejores retornos de corto plazo.
Las dos partes han mantenido sinuosas conversaciones durante más de un año para renegociar un préstamo fallido de 57.000 millones de dólares acordado en 2018 por el expresidente conservador, Mauricio Macri, que no pudo evitar que Argentina se hundiera en una crisis de deuda, monetaria y económica.
"Seguimos trabajando. No se espera novedad durante el fin de semana. Y claro que se está más cerca y hay que estar atentos la semana próxima o la subsiguiente", dijo a Reuters un funcionario del Gobierno con conocimiento de las tratativas.
Además, una reciente alza de tasas por parte del banco central (BCRA), como parte de una estrategia destinada a desacelerar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, amparó la ronda cambiaria.
Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, y la reunión de los líderes del G-20, siguieron en la mira de los ahorrista.
* Los bonos extrabursátil ganaron un 0,9% promedio, tras caer un 0,5% en la sesión anterior por toma de ganancias, mientras que el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan bajaba importantes 30 unidades, a 1.730 puntos básicos hacia las 2000 GMT.
* "Parecería que se aproxima la firma definitiva con el FMI y el fin de la negociación sobre el acuerdo. Los inversores se encuentran expectantes a la espera de que esto funcione como impulsor directo del mercado", dijo Ayelen Romero, ejecutiva de cuentas de la correduría Rava Bursátil.
* Sin embargo, el accionario S&P Merval se tomó un respiro por tomas de ganancias y quedó en posición negativa del 0,59%, a 89.443,19 puntos como cierre provisorio, en sintonía con la debilidad bursátil de las plazas externas.
* Operadores señalaron que el grueso de los negocios se mantienen en los 'Certificados de Depósito Argentinos' (Cedear), ya que son los más utilizados para administrar apuestas tácticas.
* En la ronda cambiaria, el peso mayorista se depreció un 0,10%, a 106,78/106,79 por dólar, con permanente regulación desde el BCRA. Esta entidad cerró sus negocios con saldo neutro de intervención, para ganar unos 92 millones de dólares en la semana.
* "A nivel cambiario, más allá de la irregularidad y que aún estaría corriendo por detrás de la inflación, las señales de aceleración del 'crawling-peg' están teniendo una positiva recepción entre los operadores, más el complemento de la suba en las tasas de interés. Así es que de manera gradual se siguen desinflando los dólares financieros en un clima de alivio", sostuvo el analista Gustavo Ber.
* El peso en el circuito informal se recuperó a 211 por dólar, con una brecha cambiaria del 97,6% frente a la cotización interbancaria. Por su parte, en los segmentos alternativos se negoció a 211,9 en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) y a 201,5 en dinámico "dólar MEP" .
(Reporte de Jorge Otaola; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)