En un segundo intento, naciones acuerdan plan para financiar la protección de la naturaleza

Por Virginia Furness
LONDRES, 28 feb (Reuters) - Los países reunidos esta semana en Roma han acordado un plan para generar 200.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 con el fin de detener y empezar a revertir la destrucción de la naturaleza.
Las conversaciones de la COP16 de la ONU sobre biodiversidad comenzaron en octubre pasado en Colombia, pero no lograron alcanzar en ese momento un acuerdo sobre elementos clave, como quién contribuiría, cómo se reuniría el dinero y quién lo supervisaría.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está reduciendo la participación de la mayor economía del mundo en la financiación del desarrollo, por lo que el acuerdo alcanzado a última hora en la noche del jueves supuso un bienvenido impulso para la intermediación mundial.
Liderados por los negociadores de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), los delegados acordaron un plan para conseguir al menos 200.000 millones de dólares anuales de diversas fuentes para proteger la naturaleza.
La presidenta de la COP16 y ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, calificó el acuerdo de un triunfo para la naturaleza y el multilateralismo en un año en el que la perspectiva política está cada vez más fragmentada y las fricciones diplomáticas van en aumento.
"De Cali a Roma hemos enviado una luz de esperanza de que todavía es posible el bien común, el medio ambiente y la protección de la vida y la capacidad de unirnos por algo más grande que el interés nacional", afirmó.
Los delegados también acordaron estudiar si es necesario crear un nuevo fondo para la biodiversidad, como piden algunos países en desarrollo, o si bastaría con un fondo ya existente como el que gestiona el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El FMAM ha aportado más de 23.000 millones de dólares a miles de proyectos relacionados con la naturaleza en los últimos 30 años.
"Todos, con espíritu de compromiso, hicieron concesiones y, en general, para los países en desarrollo el resultado fue muy positivo", dijo a Reuters Maria Angélica Ikeda, directora del Departamento de Medio Ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, al concluir la sesión plenaria el jueves por la noche.
"Salgo de la reunión contenta y optimista", agregó. (Escrito por Simon Jessop, William Maclean, editado en español por Daniela Desantis)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Así será el funeral del Papa. Gestos de austeridad y predilección por los pobres convivirán con la pompa del Vaticano
- 2
El kirchnerismo quiere crear una nueva ciudad dentro de La Matanza en honor al papa Francisco
- 3
La histórica pizzería donde comía Gardel
- 4
Nevada en otoño: Bariloche ya se ilusiona con la temporada de esquí