FMI dice que ley de impuestos y gastos de EEUU va en contra de consejos para reducir el déficit
1 minuto de lectura'

WASHINGTON, 3 jul (Reuters) - El proyecto de ley de impuestos y gasto masivo de Estados Unidos que se someterá a votación final en el Congreso va en contra de las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional de que Washington reduzca los déficits fiscales a medio plazo, dijo el jueves la portavoz de la entidad, Julie Kozack.
La funcionaria sostuvo en una sesión informativa que había un amplio consenso en que el proyecto de ley republicano sobre política fiscal aumentará los déficits fiscales, pero que el país necesita iniciar una consolidación fiscal.
"Desde el lado del FMI, hemos sido consistentes en decir que Estados Unidos necesitará reducir su déficit fiscal con el tiempo para poner la deuda pública en relación con el PIB en una senda descendente decisiva", dijo Kozack.
"Por supuesto, cuanto antes comience ese proceso de reducción del déficit, más gradual podrá ser la reducción del déficit a lo largo del tiempo".
Kozack afirmó que existen muchas opciones políticas para que Estados Unidos reduzca el déficit y la deuda, y añadió: "Por supuesto, es importante llegar a un consenso dentro de Estados Unidos sobre cómo abordará estos déficits fiscales crónicos".
En los últimos años, el FMI ha recomendado que Estados Unidos aumente los impuestos, incluidos los de las rentas medias, para cerrar los déficits fiscales. El proyecto de ley fiscal republicano amplía los recortes fiscales de 2017 y añade nuevas exenciones fiscales para muchos estadounidenses.
El consejo del FMI discrepa de las opiniones del secretario del Tesoro Scott Bessent, que ha manifestado sistemáticamente que no está de acuerdo con las previsiones presupuestarias tradicionales.
Kozack dijo que el FMI está examinando los detalles de la legislación estadounidense y su probable impacto en la economía, e incorporará su análisis a la actualización de finales de julio de sus previsiones de crecimiento mundial.
Las previsiones también evaluarán la situación de los aranceles, tras la fecha límite del 9 de julio de Donald Trump para someter a muchos países a aranceles marcadamente más altos a menos que acuerden acuerdos comerciales.
(Reporte de David Lawder; Editado en español por Javier Leira)
Otras noticias de FMI
- 1
El “triángulo de hierro” se deforma al calor electoral
- 2
Las tribus del oficialismo: Karina monopolizó la lapicera, Pro y Bullrich tuvieron una buena cosecha y los jóvenes tuiteros, relegados
- 3
Una fiesta de “la casta” en medio de las turbulencias
- 4
Dos fechas, dos penales y dos goles: crece la polémica por los fallos en favor de Rosario Central