Identifican desde el espacio una fuga de metano en alta mar
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
Un grupo de científicos logró detectar por primera desde el espacio vez una importante fuga de metano, un potente gas de efecto invernadero, procedente de una instalación en alta mar.
El descubrimiento, hecho público en un estudio reciente, es un paso más en el arsenal tecnológico que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles.
El sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020, casi un tercio de las emisiones de la actividad humana, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que la fuga de este gas dañino para el clima podría evitarse fácilmente.
El nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, identificó por primera vez una fuga procedente de una plataforma de producción de petróleo y gas en el Golfo de México que liberó unas 40.000 toneladas durante 17 días en diciembre.
La plataforma, cerca de Campeche, en el sur de México, es una de las más grandes del país.
"Nuestros resultados muestran cómo los satélites pueden detectar las estelas de metano de las infraestructuras marinas", comentó uno de los autores, Luis Guanter, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en un comunicado.
"Esto abre el camino para el control sistemático de las emisiones industriales de las plataformas marinas", añadió.
En los últimos años desarrollaron métodos de detección de fugas de metano por satélite en instalaciones terrestres.
Pero las técnicas disponibles no podían identificar las fugas de las instalaciones en alta mar, que representan alrededor del 30% de la producción mundial.
La capacidad de los océanos para absorber los infrarrojos de onda corta limita la cantidad de luz reflejada y, por tanto, detectable por los satélites.
Para superar este problema, el equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para medir la radiación solar reflejada en la superficie del mar.
El metano es responsable de cerca del 30% del calentamiento global. Aunque permanece en la atmósfera durante mucho menos tiempo que el CO2, tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor en un periodo de 20 años.
Mh/pc/mb
Temas
Más leídas
Análisis. Una economía inviable, ¿un país inviable?
Horror en Texas. Encuentran a 46 personas muertas en el interior de un camión
“Cuando nos vimos, nos abrazamos”. Tras hacerse la prueba de ADN, Barbieri presentó a su supuesta hermana
"Una mano aviesa". Durísimo contrapunto en Comodoro Py por una denuncia contra un juez de la Corte Suprema
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite