La ciudad de Mariúpol, al borde de sufrir un fuerte brote de cólera
El recrudecimiento de las hostilidades entre las fuerzas ucranianas y el Ejército de Rusia en el este de Ucrania han situado a ciudades como Mariúpol, ocupada parcialmente por fuerzas rusas, al borde de sufrir una epidemia de cólera, así como brotes de otras enfermedades como la disentería.
Datos de Naciones Unidas indican que la guerra desatada por Rusia en suelo ucraniano ha provocado que entre tres y cuatro millones de personas necesiten medicación en todo el país, mientras que otros quince millones de personas requieren de apoyo psicológico para hacer frente a las secuelas provocadas por el conflicto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la situación sanitaria en Mariúpol es especialmente alarmante debido a la ausencia de agua potable y material sanitario en el sur de la localidad, que se encuentra bajo ocupación rusa.
Asimismo, los últimos datos recabados por la Inteligencia británica indican que el acceso al agua potable es inconsistente y que las comunicaciones siguen estando gravemente afectadas en las áreas ocupadas por Rusia desde el inicio de la guerra.
"Los servicios médicos en Mariúpol están a punto de colapsar y un brote de cólera empeoraría la situación", ha indicado el Ministerio de Defensa en su último informe bélico. Ucrania sufrió una fuerte epidemia de cólera en 1995 y ha experimentado pequeños brotes desde entonces, especialmente en la zona costera que da al mar Azov, donde se encuentra Mariúpol.
Las autoridades ucranianas estiman que miles de personas, incluidos niños, han muerto en Mariúpol, mientras que más de un millar de militares ucranianos han sido capturados en la ciudad y transferidos a Rusia.
A esto se suma la escasez de medicamentos en la región de Jersón, que también está ubicada en el sur de Ucrania, si bien Rusia está centrando sus esfuerzos en avanzar en la ciudad de Severodonetsk, en la provincia de Lugansk.
"Rusia está haciéndose con el control de la ciudad pero sus fuerzas no han logrado cosechas grandes avances en los últimos tiempos para cercar el área hacia el norte y el sur", ha indicado la Defensa británica.
Desde el inicio de la invasión rusa, 4.266 personas han muerto y otras 5.178 han resultado heridas, según el último balance de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que ha alertado de que estas cifras podrían ser mucho mayores.
Tras más de 100 días de guerra, existe un creciente peligro de inseguridad alimentaria a nivel global, lo que ha llevado a organizaciones internacionales a pedir que se garantice la exportación de grano y fertilizantes desde territorio ruso y ucraniano.
Para ello, la ONU ha instado a asegurar el traslado de estos productos a través de los puertos ucranianos en el mar Negro, si bien ha insistido en que la exportación desde Rusia es igual de importante para los agricultores de todo el mundo.
Temas
Más leídas
Dólar. El blue quebró su récord y superó una barrera clave
Murió el dueño de RayBan. La historia del hombre que vivió en un orfanato y de la nada se convirtió en la segunda persona más rica de Italia
Evolución. El deporte en el que la Argentina no para de crecer y ya tiene una "leyenda" de solo 22 años
Dólares. Está trabada la operatoria cambiaria y el Gobierno espera evitar la salida de una suma millonaria
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite