La inflación de la eurozona se sitúa por debajo del objetivo del BCE

FRÁNCFORT, 3 jun (Reuters) - La inflación de la zona euro se situó el mes pasado por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), según los datos publicados el martes, lo que refuerza las expectativas de un nuevo recorte de los tipos de interés esta semana, a pesar de que las tensiones comerciales mundiales incrementan las presiones sobre los precios a largo plazo. La inflación de los precios al consumo en los 20 países que comparten el euro se ralentizó hasta el 1,9% en mayo, desde el 2,2% del mes anterior y por debajo de las expectativas del 2,0% debido a la caída de los precios de la energía y al acusado descenso de la inflación de los servicios. Eurostat, la agencia estadística de la UE, informó de que la inflación subyacente, es decir, los precios que excluyen la volatilidad de los precios de los combustibles y los alimentos, se ralentizó del 2,7% al 2,3%, impulsada por una desaceleración del crecimiento de los precios de los servicios del 4,0% al 3,2%. El BCE ha recortado los tipos de interés en siete ocasiones desde el pasado mes de junio y casi se da por descontado un nuevo recorte el jueves, dado el escaso crecimiento de los salarios, la bajada de los precios de la energía, la fortaleza del euro y el tibio crecimiento económico, factores todos ellos que apuntan en la dirección de una moderación de la inflación. Las presiones sobre los precios son tan débiles que algunos economistas prevén incluso que la inflación siga cayendo por debajo del objetivo del 2% del BCE este año y no repunte hasta algún momento de 2026.
TENDENCIAS OPUESTAS Esto plantea un dilema para el BCE, porque las perspectivas de los precios a corto y largo plazo difieren mucho, ya que la inflación podría verse presionada al alza por una serie de factores a más largo plazo. Por este motivo, los inversores creen que el BCE hará una pausa en la bajada de tipos después de junio y sólo realizará un recorte más este año, posiblemente durante el otoño boreal. Los tipos de interés también se encuentran ahora firmemente en el territorio "neutral", donde ni frenan el crecimiento económico ni lo estimulan, un argumento para que algunos den un paso atrás y vean cómo la errática política comercial de Estados Unidos afectará al crecimiento y a los precios. Los dirigentes monetarios de línea dura también han advertido de que la inflación podría volver a subir pronto, dadas las tensiones geopolíticas inusualmente elevadas.
Se espera que la guerra comercial, el aumento de los aranceles, la desglobalización y el reajuste de las cadenas de valor de las empresas aumenten los precios.
Además, el continuo descenso de la población en edad de trabajar y las inversiones relacionadas con la defensa y el cambio climático también podrían elevar las presiones sobre los precios. Por el momento no está claro cómo afectarán estas tendencias opuestas a la política monetaria del BCE, pero el banco central suele pasar por alto la volatilidad de los precios a corto plazo, ya que su objetivo es la inflación a medio plazo, un concepto vagamente definido que normalmente se refiere a uno o dos años vista. Sin embargo, los responsables de política monetaria podrían verse obligados a intervenir si consideran que una caída de los precios también está reduciendo o "desanclando" las expectativas a más largo plazo. (Información de Balazs Koranyi; edición de Susan Fenton; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
Otras noticias de Unión Europea
- 1
“Excedida en edad”, la frase que escuchan muchas docentes antes de ser excluidas de los listados para dar clases
- 2
Juan Carlos de Pablo: su mirada sobre las medidas recientes, las reservas y el rumbo económico
- 3
Liverpool compra a Florian Wirtz en 157.000.000 de dólares, la venta récord que desbancó a Enzo Fernández
- 4
Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a Milei