Latam day ahead-noticias e indicadores de américa latina (13 de marzo)

LA AGENDA DEL JUEVES ESTADOS UNIDOS -El Departamento del Trabajo da a conocer el Índice de Precios al Productor (IPP) de febrero. Analistas consultados por Reuters proyectan que el IPP para la demanda final habría subido un 0,3% mensual, tras un incremento del 0,4% en enero. En términos anuales, el índice probablemente subió un 3,3% frente al 3,5% de enero. (1230 GMT) -El Departamento del Trabajo difunde el dato semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El mercado estima que los perdidos habrían aumentado a 225.000 en la semana que finalizó el 8 de marzo, desde 221.000 de la semana previa. (1230 GMT) -El Departamento del Tesoro subasta deuda a 30 años. (1700 GMT) MÉXICO -El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta el dato de producción industrial de enero. Un sondeo de Reuters anticipa que la producción habría subido un 0,1% mensual, luego de la caída de 1,4% registrada en diciembre. (1200 GMT) BRASIL -El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística publica las cifras de actividad del sector de servicios de enero. Analistas consultados por Reuters prevén que la actividad habría descendido un 0,1% en enero, tras una caída del 0,5% en diciembre. En términos anuales, la actividad de los servicios crecería probablemente un 1,9%. (1200 GMT) -El Banco Central entrega las cifras de préstamos pendientes en enero. (1200 GMT) PERÚ -El Banco Central de Reserva del Perú anuncia su decisión de política monetaria. El mercado espera que mantenga su tasa de interés de referencia en el 4,75%. (2300 GMT) MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS EEUU RUSIA- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, dijo que Moscú estaba dispuesto a hablar con Washington sobre una iniciativa de paz debatida entre Estados Unidos y Ucrania y que los contactos podrían tener lugar durante el día. El Kremlin dijo anteriormente que negociadores estadounidenses estaban volando a Rusia. EUROZONA- La producción industrial de la zona euro creció más de lo previsto en enero, impulsada por una rápida expansión en Alemania, que borró parte de las pérdidas anteriores, aunque no todas, según los datos de Eurostat. La producción industrial de los 20 países que comparten el euro creció un 0,8% en el mes, por encima del 0,6% previsto, ya que la expansión del 2,3% en Alemania compensó las lecturas negativas en Italia y España, dijo Eurostat. ALEMANIA IFW- El instituto económico alemán IfW elevó su estimación de crecimiento para 2026 en la mayor economía de Europa anticipando los vientos de cola de un impulso al gasto público que promueve el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz. IfW, uno de los principales pronosticadores económicos de Alemania, dijo que el Producto Interno Bruto del próximo año probablemente aumentará un 1,5%, por encima de la previsión de diciembre de IfW del 0,9%. ALEMANIA BUNDESBANK- Europa hizo bien en responder a los aranceles estadounidenses, pero una guerra comercial es negativa para todas las partes implicadas y podría empujar a Alemania, la mayor economía del bloque, a una recesión este año, dijo el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, a la BBC. "Estamos en un mundo con aranceles, así que podríamos esperar una recesión para este año, si los aranceles realmente llegan", citó la BBC a Nagel. G7 ARANCELES- Los ministros de Asuntos Exteriores de las principales democracias occidentales se reúnen en Canadá tras siete semanas de crecientes tensiones entre los aliados de Estados Unidos y el presidente Donald Trump por su inflexión de la política exterior sobre Ucrania y la imposición de aranceles. Los ministros del Grupo de los Siete (G7) de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, junto con la UE, se reúnen en la remota localidad turística de La Malbaie, enclavada en las colinas de Quebec, para dos días de reuniones que en el pasado han sido ampliamente consensuadas sobre los temas que afrontan. LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES EEUU ARANCELES- Donald Trump amenazó con profundizar la guerra comercial mundial imponiendo nuevos aranceles a productos de la Unión Europea, después de que los principales socios comerciales de Estados Unidos anunciaron represalias por las barreras comerciales ya establecidas. El presidente estadounidense afirmó que impondría más medidas si la UE sigue adelante con su plan de gravar algunos bienes estadounidenses el próximo mes. EEUU INFLACIÓN- El Índice de Precios al Consumo (IPC) en Estados Unidos aumentó un 0,2% en febrero, menos que el 0,5% de enero, informó la Oficina de Estadísticas Laborales. En términos interanuales, el IPC creció un 2,8% hasta febrero, frente al 3% del mes anterior. Los datos fueron inferiores a las expectativas de los economistas, que habían pronosticado un incremento mensual del 0,3% y un avance interanual del 2,9%. WALL STREET- Las bolsas estadounidenses respondieron positivamente a los datos de inflación más bajos de lo esperado, registrando alzas. El S&P 500 y el Nasdaq cerraron en territorio positivo, con este último impulsado principalmente por los valores tecnológicos y otros sectores relacionados. Sin embargo, las ganancias se vieron limitadas por la creciente preocupación en torno a la escalada de la guerra arancelaria de múltiples frentes del presidente Donald Trump. Los inversores temen que las disputas comerciales entre Estados Unidos y sus socios puedan provocar sacudidas de precios que lleven a una recesión en Estados Unidos, Canadá y México. MÉXICO ECONOMÍA- La economía mexicana presenta signos de ralentización debido a la política comercial de Estados Unidos, según el nuevo secretario de Hacienda, Edgar Amador. La incertidumbre generada por los vaivenes de la política arancelaria de Donald Trump podría llevar a una caída del Producto Interno Bruto (PIB) local en el primer trimestre, lo que implicaría una "recesión técnica". BRASIL ARANCELES- El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, anunció que el país sudamericano no tomará represalias inmediatas contra los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio, sino que buscará negociar. Brasil es una de las mayores fuentes de acero para Estados Unidos, y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sugerido previamente la posibilidad de presentar una queja ante la Organización Mundial del Comercio. IRÁN NUCLEAR- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, rechazó la idea de celebrar negociaciones con Estados Unidos sobre un acuerdo nuclear, tras la llegada de una carta del presidente estadounidense, Donald Trump, en la que pedía dichas conversaciones. Trump había enviado la carta proponiendo conversaciones nucleares, pero también advirtiendo que había dos maneras de manejar a Irán: militarmente o llegando a un acuerdo. Jamenei calificó la oferta de Trump para mantener conversaciones como "un engaño destinado a confundir a la opinión pública", según informaron los medios estatales. TELEFÓNICA TIGO- La empresa española de telecomunicaciones Telefónica acordó vender su participación en su unidad colombiana a Millicom por 400 millones de dólares, como parte de una estrategia para reducir gradualmente su exposición a América Latina. La unidad española de la empresa de telecomunicaciones Millicom, con sede en Luxemburgo, comprará la participación del 67,5% en la unidad colombiana de Telefónica, dijeron ambas empresas en comunicados separados. (REUTERS RF JLL BMV)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Menú libre. El formato gastronómico que fue furor en los 90 y vuelve con platos para paladares exigentes
- 2
Un día con pronóstico reservado
- 3
¿Cuánto cuesta alquilar el Palacio Libertad, Tecnópolis, el jardín de un museo o el Planetario?
- 4
Las sentidas palabras del hermano de Antonio Gasalla sobre su enfermedad y su legado: “Cumplió su gran sueño”