Latam day ahead-noticias e indicadores de américa latina (20 de abril)
La agenda del miércoles 20 de abril
ESTADOS UNIDOS -Una agencia del Gobierno informa las cifras de ventas de casas usadas en marzo, que de acuerdo a las estimaciones de analistas cayeron a 5,80 millones de unidades desde las 6,02 millones de unidades transadas en febrero. (1400 GMT) -El grupo de bienes de consumo Procter & Gamble publica sus resultados del tercer trimestre, que se esperan marquen un incremento de utilidades ayudado por la demanda de las divisiones de salud y cuidado del hogar. -El fabricante de autos eléctricos Tesla da a conocer sus utilidades del primer trimestre al cierre del mercado bursátil. Los inversores pondrán especial atención a las previsiones para este año luego de la paralización de actividades en uno de sus principales mercados, China, producto de las restricciones por el COVID. -Los gobernadores de la Reserva Federal Charles Evans, Mary Daly y Raphael Bostic emiten comentarios sobre el panorama económico y de inflación en intervenciones agendadas durante el día. -La Administración de Información de Energía (EIA), una agencia del Gobierno, divulga las cifras de existencias de petróleo y derivados del país en la semana terminada el 17 de abril. ARGENTINA -El Gobierno difunde los datos de la balanza comercial de marzo. (1900 GMT) MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS MARIÚPOL- Rusia dio a los combatientes ucranianos que aún resisten en Mariúpol un nuevo ultimátum para que se rindan, en su afán por lograr una victoria decisiva en su nueva ofensiva en el este de Ucrania, mientras Occidente prometía más ayuda militar a Kiev. FMI- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que los gobiernos deben dirigir su apoyo fiscal a las poblaciones vulnerables más afectadas por el alza del precio de la energía y los alimentos, y que ahora se enfrentan a una creciente inseguridad alimentaria por la guerra de Rusia en Ucrania. METALES- A las 1204 GMT, el oro al contado sumaba un 0,07%, a 1.951,16 dólares la onza, mientras que, a las 1225 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,92%, a 10.206,50 dólares la tonelada. PETRÓLEO- A las 1205 GMT, el crudo referencial Brent subía un 1,41%, a 108,77 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 1,56%, a 104,16 dólares por barril. MERCADOS EUROPA- Las bolsas subían tras resultados positivos de las empresas de alimentación y bebidas, aunque la preocupación por la guerra de Ucrania, la ralentización del crecimiento y el aumento de los rendimientos de deuda contenían las subidas. El índice paneuropeo STOXX 600 ganaba un 0,83%, a 460,10 puntos, a las 1203 GMT. MERCADOS ASIA- Las acciones chinas cerraron a la baja después de que el banco central mantuviera sorprendentemente sus tasas de interés de referencia sin cambios, a pesar de las frecuentes promesas del gobierno de apoyar una economía en desaceleración afectada por el peor brote de COVID-19 en dos años. El índice referencial del mercado cayó un 1,55%, a 4.070,78 puntos, mientras el Shanghai Composite cedió un 1,35%, a 3.151,04 unidades. En Japón el Nikkei ganó un 0,86%, a 27.217,85 puntos. LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES FMI- El Fondo Monetario Internacional recortó su pronóstico de crecimiento económico mundial en casi un punto porcentual debido a la guerra de Rusia en Ucrania, y advirtió de que la inflación ahora es un "peligro claro y patente" para muchos países. Se espera que la guerra acelere aún más la inflación, dijo el FMI en sus "Perspectivas de la economía mundial", al indicar que un nuevo endurecimiento de las sanciones occidentales a Rusia que afecte las exportaciones de energía provocaría otra importante caída de la producción mundial.
UCRANIA- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, se comprometieron a enviar más artillería a Ucrania ante el asalto total de Rusia en el este del país. Biden habló con Johnson, Trudeau y otros líderes aliados en una videoconferencia segura desde la Sala de Situación de la Casa Blanca cuando la invasión rusa entraba una nueva fase.
WALL STREET- Wall Street subió ya que los inversores aprovecharon los resultados alentadores de empresas para hacer avanzar los principales índices del mercado y se sintieron aliviados por comentarios de dos funcionarios de la Reserva Federal, que se mostraron más moderados. Los papeles de las compañías de megacapitalización, incluyendo Microsoft Corp, Apple Inc y Amazon.com Inc, subieron a pesar de que los rendimientos de los bonos del Tesoro extendieron un reciente repunte. MÉXICO LITIO- La cámara de senadores de México aprobó una propuesta del presidente del país que reforma la ley minera y, entre otras cosas, reserva al Estado la exploración y explotación del litio, un mineral estratégico para la fabricación de baterías eléctricas.
NETFLIX- El gigante mundial del streaming Netflix Inc. informó de una pérdida de suscriptores por primera vez en más de una década y predijo una mayor contracción en el segundo trimestre, un raro revés para una empresa que ha sido un motor de crecimiento fiable para los inversores. Netflix perdió 200.000 suscriptores en su primer trimestre, quedando muy por debajo de sus modestas predicciones de que añadiría 2,5 millones de suscriptores.
TWITTER- Elon Musk está dispuesto a invertir entre 10.000 millones y 15.000 millones de dólares de su propio dinero para sacar de la bolsa a Twitter Inc y planea hacer una oferta pública en unos 10 días, informó el New York Post, citando dos fuentes familiarizadas con el asunto. El multimillonario recurrió a Morgan Stanley para recaudar otros 10.000 millones de dólares en deuda, según el informe. IBM- IBM dijo que espera alcanzar el extremo superior de su previsión de crecimiento de ingresos en 2022, pese a un golpe de unos "pocos cientos de millones de dólares" por la suspensión de su negocio en Rusia. IBM espera que el impacto de Rusia sea inferior a "un medio por ciento" de los ingresos totales del año pasado, o algo más de 200 millones de dólares, dijo a Reuters el presidente financiero, James Kavanaugh. (REUTERS VV MG/)