Latam day ahead-noticias e indicadores de américa latina (22 de junio)

La agenda del miércoles 22 de junio estados unidos -el presidente de la reserva federal, jerome powell, entrega su testimonio semestral sobre política monetaria ante un panel del congreso. (1330 gmt) -los gobernadores de la fed thomas barkin, patrick harker y charles evans participan en eventos públicos por separado en los que se espera que se refieran a la serie de alzas de tasas de interés del banco central para combatir la inflación. -la administración de información de energía (eia) presenta su informe sobre inventarios de petróleo y derivados en la última semana.
- El presidente Joe Biden ofrece un discurso en la Casa Blanca con medidas para atenuar los precios locales de los combustibles. (1800 GMT) ARGENTINA -Una agencia del Gobierno publica los datos de la balanza comercial de mayo. Economistas encuestados esperan que el superávit comercial de la nación sudamericana se haya reducido a 1.256 millones de dólares el mes pasado, desde 1.444 millones de dólares en abril. MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS UE CARBÓN- La Unión Europea volverá a recurrir temporalmente al carbón para hacer frente a la ralentización de los flujos de gas ruso, según declaró una responsable del bloque, ya que la escasez del mercado del gas y el aumento de los precios han desencadenado una carrera por los combustibles alternativos. Los dirigentes europeos han arremetido contra Rusia después de que los flujos a través de su gasoducto Nord Stream 1 se redujeran a sólo el 40% de su capacidad, lo que ha agravado el enfrentamiento energético después de que la invasión de Ucrania llevara a Europa a imponer duras sanciones a Moscú. UCRANIA- Las fuerzas ucranianas y rusas se atrincheraron en los campos de batalla del este de Ucrania, en el día que se conmemora en ambos países el aniversario de la invasión de Hitler a la Unión Soviética en 1941. Los combates en la guerra, iniciada hace meses, han favorecido a Rusia en las últimas semanas debido a su enorme ventaja en cuanto a potencia de fuego de artillería, un hecho que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski reconoció en un discurso. AIE- Los 2,4 billones de dólares que se invertirán en energía este año incluyen un gasto récord en energías renovables, pero no alcanzan a cubrir el déficit de suministro ni a hacer frente al cambio climático, según afirmó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). METALES- A las 1143 GMT, el oro al contado sumaba un 0,40%, a 1.839,79 dólares la onza, mientras que, a las 1207 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía 3,17%, a 8.706,50 dólares la tonelada. PETRÓLEO- A las 1144 GMT, el crudo referencial Brent caía un 3,87%, a 110,20 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 4,47%, a 104,66 dólares por barril. MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas parecían dispuestas a interrumpir su reciente recuperación, mientras la caída de los precios del petróleo y de los metales ha perjudicado a los valores relacionados con las materias primas, al tiempo que el aumento de la inflación en Reino Unido reaviva los temores sobre la desaceleración del crecimiento mundial. El índice paneuropeo STOXX 600 caía un 1,31%, a 403,22 puntos a las 1142 GMT. MERCADOS ASIA- Las acciones de China continental terminaron a la baja, ya que las condiciones meteorológicas extremas en algunas partes del país añadieron incertidumbre a la recuperación económica tras las perturbaciones del COVID-19. El índice referencial del mercado perdió un 1,27%, a 4.270,62 puntos, mientras el Shanghai Composite cedió un 1,20%, a 3.267,20 unidades. En Japón el Nikkei cayó un 0,37%, a 26.149,55 puntos. LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES WALL STREET- Los principales índices de Wall Street subieron porque los inversores compraron acciones de empresas de crecimiento y de energía, tras el desplome de la semana pasada ante la preocupación por una desaceleración económica mundial. Los 11 principales sectores del S&P 500 cerraron en alza, en una recuperación generalizada después de que el índice de referencia anotó la semana pasada con su mayor caída porcentual semanal desde marzo de 2020.
EEUU- Las ventas de viviendas existentes en Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo en dos años en mayo, mientras que los precios subieron a un récord -superando la marca de 400.000 dólares por primera vez-, mientras que las tasas hipotecarias aumentaron, apartando del mercado a los compradores primerizos. A pesar de la cuarta caída mensual consecutiva de las ventas y de la disminución de la asequibilidad, según informó la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), el mercado de la vivienda sigue bastante caliente, ya que las propiedades permanecieron en el mercado durante un récord de 16 días el mes pasado. RUSIA- Rusia amenazó con castigar a Lituania con medidas que tendrían un "grave impacto negativo" por bloquear algunos envíos de ferrocarril hacia el enclave moscovita de Kaliningrado en el mar Báltico, en la más reciente disputa por las sanciones impuestas debido la guerra en Ucrania. Sobre el terreno, en el este de Ucrania, los separatistas prorrusos dijeron que estaban avanzando hacia el principal bastión del campo de batalla: Kiev. Un funcionario ucraniano describió la pausa en los combates como la "calma antes de la tormenta". FED- La Reserva Federal de Estados Unidos ha dejado claro que se mantendrá firme en la reducción de la alta inflación aunque aumente el riesgo de una recesión, dijo el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin. "Estamos afrontando el reto al que nos enfrentamos y hemos dejado claro que haremos lo que sea necesario", dijo Barkin a una asociación local de gestión de riesgos en Richmond, en el estado de Virginia. EEUU ARMAS- El Senado de Estados Unidos dio un paso inicial para aprobar la primera legislación significativa sobre control de armas en décadas, luego de dos letales tiroteos en un país que ha luchado durante mucho tiempo por detener episodios de violencia con armas que se han vuelto crónicos.
MÉXICO- La economía mexicana habría crecido un 0.1% en mayo con respecto a abril en términos desestacionalizados, según una estimación preliminar de la agencia de estadísticas INEGI. El organismo dijo que en mayo y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 1%.
ARGENTINA- El Gobierno de Argentina liberó la autorización para afrontar dos pagos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de unos 2.750 millones de dólares, dijo a Reuters una fuente oficial, a la espera de que la junta ejecutiva del organismo apruebe una primera revisión a un acuerdo sellado en marzo. "Desde la Tesorería y el Ministerio de Economía ya se enviaron las órdenes de pago al banco central (BCRA)", dijo un funcionario en condición de anonimato. (REUTERS VV MG/)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
Más leídas
Lo pide Europa. El curioso producto que en la Argentina no se consume, pero deja millones de dólares
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este miércoles 4 de octubre?
“Se recupera y vuelve". Jorge Lanata se ausentó de su programa de radio: los motivos
"Al borde de los gritos". La filosa frase que Insaurralde le habría dicho a Sofía Clerici tras el escándalo del yate