Líbano traslada al mediador de EEUU que "deben respetarse sus derechos" en disputa fronteriza con Israel
El presidente de Líbano, Michel Aoun, ha trasladado al mediador estadounidense en las conversaciones indirectas con Israel sobre la frontera marítima que "deben respetarse los derechos soberanos" del país a los recursos naturales en la zona, en medio del repunte de las tensiones por la llegada de una plataforma petrolífera con respaldo de Israel.
La Presidencia libanesa ha señalado en una serie de mensajes en su cuenta oficial en la red social Twitter que Aoun se ha reunido durante la jornada con el asesor de Estados Unidos para la Seguridad de la Energía Global, Amos Hochstein, al que ha trasladado "la respuesta que ya presentó hace meses".
Asimismo, ha pedido a Hochstein, que está ejerciendo labores de mediación, que "traslade la posición de Líbano a la parte israelí durante los próximos días" y la ha reclamado que vuelva "pronto" al país "con la respuesta de la parte israelí".
"Hochstein ha dado las gracias a Aoun por la respuesta libanesa y ha prometido presentarla a la parte israelí en el marco de su mediación en las negociaciones indirectas para demarcar la frontera marítima sur", ha destacado la Presidencia libanesa, sin que el enviado estadounidense haya dado declaraciones.
Según las informaciones publicadas por el diario libanés 'L'Orient le Jour', las autoridades libanesas han defendido durante la visita de Hochstein que el país debe obtener las aguas en las que se encuentra la totalidad del campo gasístico de Cana a cambio de que Israel se quede con el control total del campo de Karish.
El propio Aoun dijo la semana pasada que "las negociaciones para la demarcación de la frontera marítima sur siguen en marcha" y resaltó en que "toda acción o actividad en la zona en disputa supone una provocación y un acto hostil", mientras que la ministra de Energía israelí, Karin Elharrar, resaltó que "no hay conexión alguna entre la zona de Karish y las líneas en disputa".
Israel y Líbano --que están técnicamente en guerra y no mantienen relaciones diplomáticas-- iniciaron en octubre de 2020 un proceso de conversaciones indirectas que cuentan con la mediación de Estados Unidos y que se celebran bajo auspicios de Naciones Unidas en la sede del organismo internacional en la ciudad libanesa de Naqura.
Las negociaciones giran en torno a un área de 860 kilómetros cuadrados que, según ambos países, se sitúan en sus respectivas Zonas Económicas Exclusivas, un asunto de especial importancia después del hallazgo de reservas de gas en esta zona que tanto Israel como Líbano esperan poder explotar.
Temas
Más leídas
El lado B de las criptos. Un insólito furor de monedas virtuales consume la energía de una ciudad argentina
Una por una. Las radicales reformas del "plan motosierra" que presentó Milei
Avión sospechoso. Investigan pedidos de la tripulación para borrar mensajes de los celulares
¿Aspirina contra el cáncer? Una segunda vida para los viejos medicamentos
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite