Los jóvenes talentos brasileños desembarcan con fuerza en Cannes

Desde mitos ancestrales hasta problemas laborales, pasando por un wéstern con una protagonista transgénero, cuatro jóvenes cineastas brasileños presentaron el miércoles en Cannes sus cortos.
Realizados en binomio con un autor de otro país, estos filmes forman parte del programa Factory de la Quincena de Cineastas, una sección paralela del certamen.
Las obras se filmaron en Ceará, en el nordeste brasileño, auspiciadas por el conocido director Karim Aïnouz, oriundo de Fortaleza y habitual de la Croisette.
Es precisamente en el gigantesco puerto de la capital de este estado que se sitúa "Ponto cego", la historia de Marta, una ingeniera responsable de las cámaras de seguridad de las instalaciones portuarias.
Luciana Vieira, originaria de este región, y el cubano Marcel Beltrán son los autores de este cortometraje que muestra un entorno donde las mujeres apenas pueden quejarse.
"Es un desafío, porque cuando dirigimos juntos tenemos que ponernos de acuerdo en todo, el filme, la estética, el reparto... Dirigir es tomar decisiones, por eso teníamos que estar muy unidos, hablar mucho" para llegar a un terreno común, explicó Vieira en la presentación de los cortos, sobre el hecho de trabajar en binomio con otro cineasta.
También partieron de posiciones diferentes Stella Carneiro, de Alagoas, y el portugués Ary Zara, pero enseguida conectaron.
Su corto "A vaqueira, a dançarina et o porco" es un wéstern donde una "cow-girl" transgénero visita a su novia.
"Siento que compartimos los mismos valores", dijo Carneiro. "Para nosotros era muy importante desde el principio traer como protagonistas a personajes que normalmente no se ven en este género tan tradicional".
- La región de Ceará -
En "Como ler o vento", Bernardo Ale Abinader, de Amazonas, y la francoegipcia Sharon Hakim hacen hincapié en la preservación del conocimiento de los ancestros, al filmar cómo una curandera tradicional le enseña a su discípula sus técnicas.
El cuarto cortometraje, de Wara, con orígenes aymaras, y la israelí Noam Shimon, "A fera do mangue", también se adentra en las tradiciones para contar, en clave mitológica, la historia de una mujer que se llena de la fuerza de los manglares para enfrentarse a un agresor.
Las cuatro obras están protagonizadas por mujeres y, aunque parezca que sus autores se pusieron de acuerdo para converger en este punto, los jóvenes cineastas aseguran que se dieron cuenta de la coincidencia después, cuando ya los proyectos estaban lanzados.
Lo que sí que estuvo en el punto de partida fue la región de Ceará, en el nordeste del país, una región tradicionalmente desfavorecida.
La última película de Aïnouz, "Motel Destino", que compitió por la Palma de Oro el año pasado, ya estuvo rodada en esa zona.
Y se quiere seguir promocionando la región en el sector cinematográfico.
"Esta fue una edición muy especial que hicimos a nivel regional, ya que fue un proyecto apoyado por el estado de Ceará. Ellos tomaron esta importante decisión de destacar la región del nordeste y el norte de Brasil", dijo Janaina Bernarder, productora y una de las impulsoras del intercambio.
Esta edición de Factory, un programa que lleva 10 años invitando a un país (Finlandia, Chile, Dinamarca...) para hacer este tipo de colaboraciones, se enmarca también en la conmemoración de 200 años de relaciones diplomáticas entre Francia y Brasil.
es/jz/mb
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Creció en un bar y fundó uno de los restaurantes más elegidos por políticos y famosos
- 2
Cristina Kirchner suspendió el banderazo frente a su casa y arremetió contra Bullrich por el operativo
- 3
A qué hora juega Bayern Múnich vs. Boca Juniors, por el Mundial de Clubes 2025
- 4
Digitalizan los documentos ocultos del Tercer Reich en Buenos Aires