Más de cien personas afectadas por nueva contaminación en costa central de Chile
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
Más de un centenar de pobladores de las localidades de Quintero y Puchuncaví, en la costa central de Chile, fueron afectados por segunda vez en tres días por altos niveles de contaminación emanada desde un parque de industria pesada, informó este miércoles la Superintendencia de Medio Ambiente.
Mediante un comunicado, el regulador medioambiental chileno confirmó "un nuevo episodio de afectación a la salud de la comunidad de esta zona, con un registro de 105 personas atendidas en el Hospital de Quintero, Atención Primaria de Salud (APS) de Quintero y APS de Puchuncaví".
Este es el segundo episodio de contaminación esta semana luego de que el lunes más de 75 personas, al menos 50 escolares, fueran intoxicadas por una alta concentración de Dióxido de Azufre (SO2) de 1.327 ug/m3 registrada en la Estación de Calidad del Aire de Quintero, cinco veces superior a la norma.
En la zona bajo emergencia ambiental se suspendieron las clases, y se prohibieron la actividad física y las fuentes de calefacción.
La Fiscalía de Quintero abrió una investigación tras una denuncia presentada ante Carabineros que dio cuenta de la intoxicación masiva de adultos y escolares.
"Se despachó una orden de investigar a la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos Contra la Salud Pública y el Medioambiente), dando un plazo de 30 días para informar", manifestó Luis Ventura, fiscal jefe de Quintero.
El Superintendente de Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, ordenó a seis empresas que operan en el parque industrial tomar medidas que "limitan su actividad productiva, sin perjudicar el abastecimiento primario".
El martes el regulador ya había ordenado reducir la contaminación a la minera estatal Codelco -mayor productora de cobre del mundo-, y la Termoeléctrica Aes Andina.
"Las nuevas medidas que estamos ordenando se sustentan luego de constatar que los episodios de intoxicación de hoy se relacionan a emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en el cordón industrial de Quintero y Puchuncaví", indicó este miércoles Ibarra.
Llamadas "el Chernóbil chileno", Quintero y Puchuncaví sufren una creciente contaminación desde que en 1958 el gobierno chileno decidió relegar la pesca artesanal y la agricultura para convertir este lugar en un polo industrial que hoy alberga cuatro termoeléctricas a carbón y refinerías de crudo y cobre.
Msa/dl