Mercado argentino se regocija ante colocación de bono en búsqueda de fondos externos

Por Jorge Otaola y Walter Bianchi
BUENOS AIRES, 29 mayo (Reuters) - La colocación de un nuevo bono de Argentina para atraer capitales externos pasó satisfactoriamente una primera prueba y el mercado lo demostraba el jueves, frente al objetivo del Gobierno de reforzar las arcas del Banco Central (BCRA) tras una reciente liberación cambiaria.
En un año con elecciones de medio término, el presidente libertario Javier Milei busca consolidar su presencia legislativa con mercados tranquilos y un tipo de cambio que no preocupe inflacionariamente a la población.
La nación austral colocó exitosamente en la víspera el título 'Bonte 2030' destinado a inversores extranjeros, por el que captó 1,148 billones de pesos (unos US$980 millones) con cupón del 29,5%, una operación equivalente a US$1000 millones como máximo valor efectivo buscado.
Se trató de una operatoria suscripta en dólares estadounidenses, a ser pagada en pesos argentinos y bajo legislación nacional, algo que no ocurre desde varios años atrás.
Resultó "muy buena la emisión de 'Bonte', ya que permite acumular reservas internacionales -desafío pendiente- a un tipo de cambio conveniente para hacerlo, contra deuda en pesos a un plazo y tasas razonable", afirmó el analista financiero Guido Sandleris.
La consultora 1816 reportó que se espera "una importante compresión en el (mercado) secundario, lo que daría incentivos a otra colocación. El antecedente de 2016 fue exactamente así (...) Pensando en reservas netas, el flamante 'Bonte', al ser un titulo emitido en moneda local, suma entero para la meta de reservas" del BCRA.
Las reservas netas de la autoridad monetaria rondan los US$38.442 millones, reforzadas recientemente con unos US$14.000 millones producto del acuerdo firmado por Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras entidades crediticias.
Los bonos extrabursátiles cotizados localmente arrojaban una preapertura positiva por el aliento de la última licitación que sumó en total 8,56 billones de pesos (unos US$7316 millones) con la renovación de títulos a más largo plazo.
El acuerdo con el FMI prevé que el BCRA deba sumar unos US$4400 millones de reservas a mitad de junio, lo que hasta el momento pareciera de difícil cumplimiento, coinciden operadores.
"Captar algunos dólares a tasa 'elevada' no es desorden, es planificación financiera. Se busca ganar tiempo, acumular reservas y bajar la inflación de forma sostenida, sostuvo Facundo Buscemi, analista financiero.
“Cuanto más orden macro haya, más bajas serán las tasas de las próximas licitaciones”, acotó. A su vez, el índice accionario S&P Merval de Buenos Aires perdía apenas un 0,15% con sus primeros negocios, afectado todavía por balances considerados perjudiciales entre papeles del rubro bancario. El peso mayorista se depreciaba un 0,56% a 1167 por cada dólar, zona media de su banda de flotación divergente situada desde mediados de abril entre 1000 y 1400 unidades y con una corrección del 1% mensual. (Reporte de Jorge Otaola y Walter Bianchi; colaboración de Rodrigo Campos en Nueva York; Editado por Hernán Nessi)
Otras noticias de Javier Milei
- 1
Temperaturas bajo cero: cuándo llega un nuevo frente polar a Buenos Aires
- 2
Golazo de Messi a Porto: un tiro libre que puso arriba a Inter Miami en el Mundial de Clubes
- 3
FCI y Fideicomisos: se reglamentó un sistema con el que podrá reemplazarse la indemnización por despido laboral
- 4
Mundial de Clubes: Botafogo recurrió al compromiso, la solidaridad y el juego para derrotar a PSG