Mercado argentino sigue tenso por contexto financiero global pese a acuerdo técnico con fmi

BUENOS AIRES, 9 abr (Reuters) - El mercado financiero de Argentina operaba con dispares tendencias el miércoles en medio de una renovada aversión global al riesgo por la vigencia de nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos, lo que hace temer una guerra comercial global con recesión.
Mientras tanto, el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo técnico con Argentina sobre un programa económico integral que podría respaldarse por el plazo de 48 meses por 20.000 millones de dólares atenuaba ligeramente el malhumor externo.
"La declaración de (el presidente estadounidense Donald)Trump con aranceles por encima del 100% a China, y la continua resistencia de China –que prometió 'luchar hasta el final'– mantuvieron las tensiones geopolíticas en el centro de la escena", dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
"A pesar de haberse confirmado que este viernes se entablará el diálogo con el FMI, la deuda soberana en dólares continúa sin mostrar signos de recuperación y ya acumula siete ruedas consecutivas con caídas", agregó.
El riesgo país argentino que elabora el banco JP.Morgan caía 13 unidades a 980 puntos básicos, luego de superar en la víspera sus niveles más altos de casi los últimos seis meses.
Por su parte, el referencial accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires mejoraba un 0,6% con los primeros negocios, al tiempo que los bonos en la plaza extrabursátil perdían un 0,5% promedio en la preapertura del mercado.
"Hay más posibilidades de ganar, que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde", dijo el analista Salvador di Stefano.
En la plaza cambiaria, el peso mayorista caía levemente a 1.076,75 unidades por cada dólar, bajo una depreciación controlada del 1% mensual mediante la regulación de liquidez impuesta por el banco central (BCRA).
El BCRA acumula en 2025 una pérdida de unos 4.900 millones de dólares de sus reservas para regular la volatilidad de la moneda doméstica, en momentos en que la entidad monetaria no logra comprar divisas en el mercado mayorista ante el complejo panorama económico.
"Es necesario un acuerdo con el FMI para cumplir con los compromisos financieros, ya que los depósitos en dólares actuales sólo cubren los pagos de intereses y amortizaciones en dólares hasta junio, pero no alcanzan para las obligaciones con privados en julio, que incluyen amortizaciones y pagos por intereses que suman más de 3.500 millones de dólares", dijo la consultora Eco Go.
"Mucho menos la liquidez para enfrentar el pago del 'swap' activado con China", señaló.
- Ver mayores alzas del S&P Merval
- Ver mayores caída del S&P Merval (Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Así será el funeral del Papa. Gestos de austeridad y predilección por los pobres convivirán con la pompa del Vaticano
- 2
La histórica pizzería donde comía Gardel
- 3
Quién se va de Gran Hermano este domingo 27 de abril, según las encuestas
- 4
Tienen discapacidad y trabajan todos los días, pero el Estado les debe cuatro meses de sueldo: cobran apenas 28.000 pesos por mes