Mercado financiero de la Argentina opera reducido en liquidez por feriado estadounidense

BUENOS AIRES, 4 jul (Reuters) - La ronda cambiaria argentina se depreció el viernes en momentos de una mayor recomposición de carteras dolarizadas, aunque el volumen de negocios en la plaza financiera fue recortado por la falta de referencia de Wall Street debido al feriado nacional de Estados Unidos.
La moneda del país austral ha sufrido presión en las últimas rondas por temas estacionales al volcarse más fondos al mercado con el desarme de posiciones en plazos fijos bancarios y el pago de un medio sueldo anual complementario.
Además, analistas coinciden en que a medida que se acerquen las elecciones de medio término, en octubre, la presión a favor del dólar podría crecer.
El peso interbancario de Argentina mostró una caída del 0,88% a 1243 por cada dólar al cierre y así perder un 4,34% en la semana, moviéndose casi al medio de la banda de flotación divergente de entre 1000 y 1400 unidades iniciada a mitad de abril, cuando se flexibilizaron las restricciones cambiarias (cepo).
"La segunda mitad del año va a estar marcada por una mayor volatilidad en el tipo de cambio y será un gran test para el esquema de bandas cambiarias del banco central", dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora.
Operadores del mercado esperan alguna corrección a corto plazo por el impacto de dólares liquidados recientemente por el sector agroexportador.
En la bolsa accionaria de Buenos Aires, el índice referencial S&P Merval quedó estable en su cierre provisorio, mientras que no se registraron negocios genuinos con los bonos soberanos extrabursátiles dado el feriado por el 'Día de la Independencia' estadounidense.
"Tenemos al S&P Merval cayendo alrededor del 30% en dólares en lo que va del 2025 a la espera de lo que van a ser las elecciones nacionales de octubre, las que pueden llegar a traer una turbulencia con el tipo de cambio si el oficialismo no logra los resultados de bancas legislativas esperadas", expresó un analista corporativo de Bull Market Brokers.
Con la reanudación de la operatoria el lunes, la deuda deberá mostrar el impacto de un pago de cupón semestral por parte del Gobierno central, lo que a su vez produce un reacomodamiento en la estructura del llamado 'riesgo país'.
El FMI se reunió con una delegación técnica de Argentina para discutir el avance de la primera revisión del nuevo programa de préstamos de US$20.000 millones, con conversaciones "muy productivas", según la portavoz del organismo, Julie Kozack.
El Tesoro licitará el lunes letras para compensar vencimientos de deuda, mediante el ofrecimiento de 'Lecaps' a un mes, otra a tres meses y una restante a noviembre, más dos 'Boncaps' a enero 2026 y enero 2027, junto al retorno del 'Boncer' cupón cero y 'dollar linked'.
Otra vez se descartó ofrecer cualquier otro bono a suscribirse en dólares.
Al respecto, el Grupo SBS afirmó que "el vencimiento a enfrentar en esta ocasión es bajo -aproximadamente 2,9 billones de pesos- pero, dada la inminente finalización de la operatoria con (letras) 'Lefis', estaremos expectantes a ver si las entidades bancarias comienzan ya a desarmar estas 'Lefis' para parcialmente pasar a 'Lecaps' cortas". (Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin y Eliana Raszewski)