Mercados a.latina-monedas caen en medio de alza global del dólar y temores por aranceles

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 26 mar (Reuters) - Las principales monedas de América Latina bajaban el miércoles, en medio de un avance global del dólar, mientras inversionistas y mercados buscaban claridad sobre la política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de una nueva ronda de aranceles que entrarían en vigor la próxima semana.
* Los operadores se aferran a las esperanzas de flexibilidad de la Casa Blanca después de que Trump dijo el lunes que el 2 de abril no se impondrán todos los gravámenes previstos y que algunos países obtendrán exenciones, sin dar más detalles.
* Los nuevos pedidos de bienes de capital manufacturados en Estados Unidos cayeron de forma inesperada en febrero y podrían seguir bajos a medida que aumenta la incertidumbre económica por los aranceles, desalentando a las empresas a aumentar el gasto en equipos.
* Tras este dato, ahora la atención de los inversores se centra en el índice de gastos de consumo personal en Estados Unidos, la medida favorita de inflación de la Reserva Federal, que se divulgará el viernes y que podría intensificar las especulaciones sobre la senda de la política monetaria.
* En tanto, la divisa estadounidense subía alrededor de un 0,2% frente a una cesta de seis importantes monedas que componen el índice dólar.
* "Las monedas latinoamericanas muestran movimientos mixtos, con el real brasileño y el peso mexicano depreciándose en medio de la incertidumbre comercial y el posicionamiento del mercado a la próxima decisión de política monetaria en México", indicó la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.
* El peso mexicano cotizaba en 20,1349 unidades, con un retroceso de un 0,44%.
* "El mercado sigue cauteloso", dijo la firma Banco Base, en una nota de análisis. "El tipo de cambio sigue mostrando dificultad para ubicarse por debajo de 20 por dólar, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos y a la incertidumbre sobre lo que se anunciará la siguiente semana", agregó.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,19%, a 53.100,51 unidades.
* El real brasileño se depreciaba un 0,38%, a 5,7200 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subía un 0,58%, a 132.828,67 puntos, apuntalado por acciones petroleras ante el avance de los precios del crudo a nivel internacional.
* La inversión extranjera directa (IED) de Brasil superó con creces las expectativas en febrero, mostraron el miércoles datos del Banco Central, mejorando las entradas del país en 12 meses, mientras que su déficit por cuenta corriente empeoró en la misma métrica.
* La IED en la mayor economía de América Latina totalizó 9.300 millones de dólares, muy por encima de los 5.500 millones previstos por economistas encuestados por Reuters.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,07%, a 1.071,5 por dólar bajo control del banco central y presionado por la cobertura latente en dólares que imprime el mercado doméstico ante los renovados temores a una potencial devaluación con el esperado nuevo acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
* El organismo multilateral dijo el martes que las conversaciones con Argentina por un nuevo programa se encuentran "avanzadas" y que el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.
* En tanto, el índice bursátil Merval subía un 0,55% y el riesgo país 11EMJ del banco JPMorgan cedía ligeramente cuatro unidades a 753 puntos básicos hacia las 1405 GMT.
* A su vez, el peso chileno caía un 0,09%, a 920,50/920,80 por dólar, en medio de un fuerte retroceso en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA , bajaba un 0,29%, a 7.581,40 unidades.
* Los precios del cobre caían alrededor de un 1,6% en la Bolsa de Metales de Londres, ya que pesaba sobre la confianza la preocupación por los aranceles de Estados Unidos.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,58% a 4.129 unidades por dólar, tras dos sesiones de alzas; al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se desplomaba un 2,19% a 1.599,23 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,14% a 3,635/3,638 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía un 1,07% a 830,13 puntos. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Airesm Editado por Manuel Farías)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Cuatro teorías sobre cómo y quién escribió la Biblia (y por qué importa)
- 2
El día que Estados Unidos arrojó accidentalmente cuatro bombas nucleares sobre España
- 3
Ricardo Darín es El eternauta: las exigencias extremas del rodaje y los ecos de la historia en la actualidad argentina
- 4
Pese a que sus mandatos vencieron, exauditores de la AGN siguen en funciones y cobran un sueldo millonario