Mercados A.Latina: monedas cierran mixtas ante repunte del dólar y preocupación por economía

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 22 mayo (Reuters) - Las principales monedas de América Latina anotaban movimientos dispares al cierre del jueves, en medio de un avance global del dólar y de preocupaciones por el futuro de la economía tras la aprobación de un proyecto de ley de impuestos y gastos que reforzó la preocupación de los mercados por la carga de la deuda de Estados Unidos.
* El amplio proyecto de ley fiscal y de gasto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, superó un obstáculo crucial el jueves, cuando la Cámara de Representantes votó siguiendo las líneas de los partidos para iniciar un debate que llevaría a una votación sobre su aprobación.
* Moody's recortó la semana pasada en un escalón la máxima calificación crediticia soberana de Estados Unidos, citando la preocupación por su creciente pila de deuda de 36 billones de dólares.
* La divisa estadounidense repuntaba alrededor de un 0,3% frente a una canasta de seis monedas principales que componen el índice dólar.
* En tanto, un informe del Departamento de Trabajo indicó que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo descendió la semana pasada, lo que sugiere que la economía mantuvo un ritmo estable de crecimiento del empleo en mayo.
* El peso mexicano cotizaba al cierre en 19,3121 por dólar, con una apreciación de un 0,2% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un amplio proyecto de ley de impuestos y gastos del presidente Donald Trump.
* El paquete, que también debe obtener el visto bueno del Senado, cumpliría muchas de las promesas de la campaña del mandatario, sin embargo añadirá billones de dólares a la deuda del Gobierno durante la próxima década generando preocupaciones entre inversionistas.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 1,23%, a 57.849,08 unidades.
* La economía de México tuvo un débil crecimiento en el primer trimestre del año, aumentando las apuestas de que el banco central seguirá recortando su tasa clave pese a que la inflación repuntó levemente y superó la meta oficial.
* El real brasileño se depreció un 0,35%, a 5,6611 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedió un 0,44%, a 137.271,57 puntos.
* Las últimas minutas de política monetaria del Banco Central de Brasil son "absolutamente válidas", pese a la tregua en la disputa comercial entre Estados Unidos y China anunciada tras la última decisión de tasas, dijo el miércoles el director de política monetaria de la entidad.
* En Argentina, el peso se aprecio un 0,88%, a 1136,5 unidades por dólar, luego que el mercado financiera aceptara con beneplácito la liberación del uso de ahorros no declarados anunciada por el Gobierno con la idea de apoyar el crecimiento de la tercera economía de Latinoamérica.
* El presidente ultraliberal argentino, Javier Milei, firmará el decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar el exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el marco del llamado "Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos".
* En tanto, el índice bursátil Merval bajó un 0,2%, luego de perder un 2,48% el miércoles como parte de una previsible toma de utilidades de corto alcance.
* El peso chileno revirtió pérdidas de primera hora y cerró con un alza del 0,39%, a 941,80/942,10 por dólar.
En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajó un 0,6%, a 8367,62 unidades. * El peso colombiano borró pérdidas iniciales y terminó con leve alza de un 0,07% a 4175 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI Colcap disminuyó medio punto porcentual a 1641,31 puntos. * La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,46% a 3,658/3,661 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cayó un 0,93% a 833,84 puntos. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)
Otras noticias de Estados Unidos
- 1
Pistolas de agua, bombas de humo y cierre del Louvre: protestas multitudinarias contra el turismo se extienden por Europa
- 2
Para Boca, un empate con sabor amargo y algunas bajas forzadas frente a Bayern Munich
- 3
Cómo es el SUV que se prepara para llegar a la Argentina
- 4
La forma inteligente que tiene Trump en sus manos para sepultar la guerra Israel-Irán