Mercados a.latina-monedas y bolsas de valores retroceden en espera de datos del empleo en estados unidos

Por Froilan Romero
SANTIAGO, 3 sep (Reuters) - Las monedas y bolsas de valores de América Latina exhibían números rojos en los primeros negocios del martes, mientras la atención de los mercados e inversores se centraba en datos de la economía estadounidense que permitan despejar dudas sobre los próximos recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
* Un indicador del sector manufacturero estadounidense subió el mes pasado desde el mínimo de ocho meses registrado en julio, en un contexto de cierta mejora del empleo, pero la tendencia general sigue apuntando a una actividad fabril moderada.
* El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) indicó el martes que su PMI manufacturero subió a 47,2 en agosto desde el 46,8 de julio, que fue la lectura más baja desde noviembre.
* Tras este informe, el foco de los mercados estará puesto en las nóminas de empleo no agrícolas que se darán a conocer el viernes, que serán cruciales para saber si la Fed recorta las tasas en 25 puntos básicos o en 50 el 18 de septiembre y cuánto lo hará el resto del año.
* "Las apuestas de que la Fed recortará las tasas en septiembre están firmes, pero la duda ahora es la magnitud en que lo hará, por eso es que los mercados están atentos a los datos proveniente de Estados Unidos que son el mejor catalizador para ello", dijo un operador.
* Las pérdidas las encabezaba el peso chileno , que retrocedía un 1,04%, a 926,80/927,10 por dólar, presionado por un fuerte retroceso en el precio del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedía un 0,74%, a 6.408,44 unidades.
* Los precios del cobre caían cerca de un 3% en la bolsa de metales de Londres, a su nivel más bajo en más de dos semanas, debido a la preocupación de que la debilidad de la economía china esté frenando la demanda en el mayor consumidor mundial de metales.
* El peso mexicano cotizaba en 19,8563 por dólar, con una pérdida de un 0,22%, debido a la cautela de los inversores que ajustaban posiciones a la espera del inicio más tarde en el día de la discusión en el Congreso de una controvertida reforma al Poder Judicial.
* Los cambios al sistema de justicia, que entre otras cosas plantean la elección popular de jueces y ministros de la suprema corte, son vistos con preocupación por inversionistas que temen que debiliten a uno de los contrapesos del poder presidencial, perjudicando el clima de negocios en el país latinoamericano.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 1,67%, a 51.614,60 unidades.
* El peso colombiano perdía un 0,52% a 4.202 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP bajaba un 0,44% a 1.349,2 puntos.
* La moneda peruana, el sol , se depreciaba un 0,40% a 3,780/3,783 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima perdía un 1,54% a 748,37 puntos.
* El real brasileño se depreciaba un 0,27%, a 5,6297 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo caía un 0,42%, a 134.333,13 puntos.
* La economía de Brasil sorprendió al alza en el segundo trimestre, ya que la fortaleza de sus sectores de servicios e industria compensó los impactos de las severas inundaciones en un estado del sur del país, lo que reforzó las expectativas de un sólido desempeño para todo el año.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,10%, a 954 por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cedía un 2,35%, por una toma de utilidades en activos domésticos. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Luis Jaime Acosta en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)