Mercados a.latina-monedas y bolsas se derrumban tras contraataque de china a aranceles eeuu

(Actualiza con cotizaciones por la tarde)
Por Manuel Farías
SANTIAGO, 4 abr (Reuters) - Los principales mercados de América Latina se desplomaron el viernes, siguiendo la aversión a los activos de riesgo, ante la escalada en la guerra comercial mundial que supuso la contramedida de China de aplicar aranceles a las importaciones de Estados Unidos.
* China anunció el viernes aranceles adicionales del 34% sobre los productos estadounidenses, la escalada más grave en una guerra comercial con el presidente Donald Trump que alimentó el temor a una recesión y provocó un derrumbe de las bolsas mundiales y de materias primas. Pekín también anunció controles a las exportaciones de algunas tierras raras, mientras que Trump redobló sus apuesta, prometiendo no cambiar de rumbo.
* Trump había anunciado el miércoles aranceles base del 10% a todos los países, además del 34% a China, a la que ya le había aumentado los gravámenes previamente en otros productos.
* Con las dos mayores economías del mundo enfrascadas en una guerra comercial, los inversores huyeron de los activos de riesgo, como las monedas, bolsas y deuda de mercados emergentes.
* "China ya ha movido ficha, y los demás socios de EUA previsiblemente no tardarán en hacerlo. Aunque el mercado se aferra a la esperanza de que los aranceles de Trump sirvan como punto de partida para la negociación y que no irán a más, el movimiento hoy del gigante asiático refleja que todo puede pasar, que los ánimos están crispados y que las negociaciones van a ser muy complicadas", expresó CIBanco.
* "Parece que esto no ha hecho más que empezar. Ahora está por ver el impacto de las decisiones en la economía y en la inflación, y cómo van a afrontar los bancos centrales esta situación tan complicada. Las últimas acciones han aumentado el riesgo de recesión en EUA y el mundo", agregó.
* Mientras, la economía estadounidense añadió muchos más puestos de trabajo de lo esperado en marzo, lo que apuntaló también al índice dólar, que escalaba un 1,12% por la tarde. De todas formas, analistas han advertido que los aranceles impuestos podrían poner a prueba la resistencia del mercado laboral en los próximos meses, en medio de la caída de la confianza empresarial y la liquidación de las acciones.
* En ese escenario, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, reconoció que los aranceles aprobados por Trump son "mayores de lo esperado" y es probable que también lo sean sus consecuencias económicas, como el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.
* El peso mexicano se derrumbaba por la tarde un 3%, a 20,5171 unidades por dólar, encaminándose a su mayor baja desde junio, mientras que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, se hundía un 5,33%, a 51.199,77 puntos, también perfilando su peor sesión desde julio. Los mercados mexicanos tuvieron un desempeño fuerte el jueves.
* El real brasileño se depreciaba hacia el cierre un 3,8%, a 5,8436 por dólar, a un piso desde el 10 de marzo, mientras que el referencial de la bolsa B3 de Sao Paulo, el Bovespa, descendía un 3,18%, a 126.964 unidades, a un mínimo desde mediados de marzo.
* El peso chileno cerró la jornada con un retroceso del 3,37%, en 979,80/980,10 unidades por dólar, a su menor valor desde inicios de febrero por la fuerte aversión global al riesgo, que también provocó un desplome en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el índice líder de la bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un 2,79%, a 7.503,52 puntos, tras cierres en máximos históricos previos.
* El peso colombiano declinó un 2,76% a 4.272,10 unidades por dólar, su menor nivel en 11 semanas. En la semana la divisa acumuló un descenso del 1,72%. Mientras, el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP perdía un 2,37%, a 1.618,13 puntos camino al cierre.
* El ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo que si bien los aranceles impuestos por Estados Unidos a Colombia, de un 10%, podría afectar algunos productos como el petróleo, el país se beneficiaría comparativamente frente a otros competidores en otras exportaciones, al tiempo que no descartó eventuales medidas.
* "Es el caso del café, por ejemplo, que nos permitiría tener una competitividad mayor con otras regiones del mundo y lo que tenemos que buscar es el escenario en el que podamos intervenir favorablemente o usar favorablemente esta coyuntura", afirmó. "Donde nos vayamos de alguna manera a ver afectados en la creación de empleos pues vamos a tomar algunas medidas recíprocas".
* El peso argentino interbancario, rompió la tendencia regional y se apreció un ligero 0,07%, a 1.073,75 unidades por dólar, en medio de especulaciones sobre el cierre de un acuerdo crediticio del país austral con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, que le daría una mayor solvencia al banco central. En la semana perdió un 0,26%, en medio de la regulación del banco central.
* Sin embargo, el referencial accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires se hundía un 8,23%, afectado por la presión bajista de los Adrs locales cotizados en Nueva York.
* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,38%, a 3,680/3,684 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima se derrumbaba por la tarde un 4,56%, a 763,14 puntos.
(Reporte de Manuel Farías; reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; editado por Natalia Ramos)