Mercados de argentina caen en medio de tensiones locales y externas

BUENOS AIRES, 13 mar (Reuters) - Los mercados financieros de Argentina iniciaron la sesión del jueves en baja en medio de turbulencias locales y externas que crean una marcada aversión hacia las inversiones de riesgo.
Tensiones políticas y sociales tras una dura protesta contra el ajuste económico del presidente libertario Javier Milei se suman a las preocupaciones globales por las presiones arancelarias de Estados Unidos y un informe de inflación en ese país que reforza las expectativas de un futuro recorte de tasas de interés.
"Las dudas sobre el plan económico y la volatilidad de los mercados internacionales iniciaron una tendencia bajista que comenzó luego del pago de cupones en enero, cuando los bonos alcanzaron sus máximos", dijo Delphos Investment.
"En este contexto, el mercado adopta una postura de 'wait and see', a la espera de un nuevo catalizador, como podría ser el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) o una victoria contundente en las elecciones (de medio término), que podría llevar al riesgo país a retomar su tendencia bajista", estimó.
Argentina negocia con el FMI un nuevo acuerdo crediticio que le brindaría al país fondos frescos para consolidar el actual programa económico. Milei firmó esta semana un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para avanzar en las tratativas sin dar detalles de las negociaciones.
En este marco, el riesgo país de Argentina realizado por el banco JP.Morgan subía siete unidades a 725 puntos básicos a las 1405 GMT, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil caían 0,2% en la preapertura de la plaza local, comentaron operadores.
El índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdía un 1,35% en los primeros negocios, tras dispararse un 5,25% en la víspera ante recompras de carteras luego de recientes bajas.
"Las expectativas de inflación para los próximos meses han mostrado un leve repunte, lo que sugiere una resistencia a la baja a pesar del movimiento controlado del tipo de cambio oficial", dijo el agente de liquidación y compensación Neix.
"En este contexto, el banco central mantuvo sin cambios la tasa de referencia en febrero, lo que refleja la complejidad del escenario actual y el alto costo de postergar decisiones en materia de tasas", señaló.
Un reciente sondeo de Reuters estimó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina habría anotado un avance de 2,4% en febrero, un dato levemente superior al registrado el mes previo.
- Ver mayores alzas del S&P Merval
- Ver mayores caída del S&P Merval (Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este domingo 23 de marzo
- 2
Bernie Sanders frenó una entrevista y abandonó un set televisivo porque le preguntaron “tonterías”
- 3
Europa y su encrucijada militar: la dependencia de los arsenales de EE.UU. que nadie sabe cómo romper
- 4
Nuevo video: el Gobierno insistirá con su mensaje de la “memoria completa” este 24 de marzo