Mercados de argentina profundizan pérdidas por mayor aversión al riesgo por dificultades locales y externas
Por Walter Bianchi
BUENOS AIRES, 24 ene (Reuters) - Los mercados de Argentina se hundieron el lunes por persistentes desarmes de posiciones en busca de coberturas, dadas las dudas sobre las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y temores a una invasión de Moscú a Ucrania que golpean a los mercados globales.
La Unión Europea está preparada para defenderse de cualquier posible ciberataque ruso si Moscú invade Ucrania, dijo Josep Borrell, máximo diplomático del bloque.
"A las incertidumbres domésticas se suma un inoportuno negativo clima externo, y así es que se profundiza la debilidad en los ADRs y en los bonos, toda vez que los operadores en este clima de cautela y volatilidad se inclinan a la reducción de riesgo en las carteras", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Argentina debe abonar el viernes al FMI un vencimiento de unos 730 millones de dólares y el 1 de febrero otros 365 millones, antes de un abultado vencimiento de otros 2.900 millones de dólares en marzo.
"Sospechamos que el Gobierno llegará a un nuevo acuerdo con el FMI este año, posiblemente en el primer trimestre, y dará pasos tentativos hacia políticas más favorables al mercado. Incluso entonces, tendríamos dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública argentina en el mediano plazo", dijo Capital Economics.
* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local se desplomaron un 1,8% en promedio, con retornos en dólares que superan el 25%, tras acumular una baja del 1,1% durante la semana pasada. Operadores señalaron que algunas emisiones pierden más del 10% en lo que va del año.
* "El riesgo país superando los 1.900 puntos, la suba del dólar blue a casi 220 pesos y los dólares financieros aún más arriba son todos síntomas del desinterés macro local, donde cada vez son mayores las dudas sobre si se logrará una acuerdo con el FMI antes de marzo", comentó Roberto Geretto, de Fundcorp.
* El riesgo país, medido por el banco JP Morgan, se disparaba 50 puntos básicos, a un nivel récord de 1.9679 unidades hacia las 2000 GMT. El índice se reinició el 10 de septiembre de 2020 en la zona de los 1.083 puntos tras una millonaria reestructuración de deuda soberana en poder de acreedores privados.
* "El aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros por un posible conflicto entre Estados Unidos y Rusia en Ucrania, el cambio de política monetaria por parte de la Reserva Federal y la desaceleración económica en Estados Unidos han ocasionado que el dólar se fortalezca frente a sus principales contrapartes y frente a divisas de mercados emergentes", dijo Alexander Londoño, analista de ActivTrades.
* El peso interbancario se depreció un 0,17%, a 104,52/104,53 unidades por dólar, en una plaza con liquidez regulada por el banco central (BCRA).
* "El BCRA comenzó la semana con compras netas por unos 40 millones de dólares y en el mes supera nuevamente los 100 millones de dólares", dijo Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
* Un informe del StoneX Group señala que "mirando el tipo de cambio de convertibilidad que surge de dividir los Pasivos Monetarios por las Reservas Internacionales, un precio de 223 pesos no es para nada descabellado, por lo que la presión al alza podría continuar".
* El peso argentino en la plaza marginal se mantuvo estable en niveles mínimos históricos de 216/219 unidades por dólar, en un contexto de reducidos negocios. La brecha frente al mercado oficial se ubica en un 109,5%.
* En los segmentos alternativos, el bursátil "contado con liquidación" (CCL) cayó a 223,50 por dólar y el "dólar MEP" operó a 218,60 unidades.
* En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P Merval perdió un 3,13%, a un cierre provisorio de 81.004,41 puntos, en línea con la tendencia negativa de las plazas externas. El Merval cayó un 2,17% la semana pasada.
(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Nicolás Misculin)