Mercados globales-las acciones caen debido a que grandes tecnológicas opacan una economía optimista

Por Amanda Cooper
LONDRES, 31 oct (Reuters) - Las acciones mundiales caían el jueves, después de que Meta Platforms, propietaria de Facebook, y Microsoft advirtieron de la aceleración de los costos de la inteligencia artificial, mientras que las pruebas del fuerte crecimiento económico de Estados Unidos mantenían al dólar apuntalado.
* Las advertencias de las grandes tecnológicas avivaron entre los inversores la preocupación de que la amortización del fuerte gasto en inteligencia artificial pueda tardar más de lo que muchos esperaban. Además, Amazon y Apple debían presentar sus resultados a lo largo del día, por lo que el ambiente era de cautela.
* En cuanto a las divisas, el dólar retrocedía desde máximos de tres meses frente al yen después de que el Banco de Japón mantuvo las tasas de interés, tal y como se esperaba, pero con un tono de línea dura, lo que llevó a algunos analistas a plantear la posibilidad de una subida de tipos en diciembre.
* Los inversores también se mostraban cautelosos ante los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes, las elecciones presidenciales del próximo martes y la decisión política de la Reserva Federal del jueves.
* Los datos del miércoles mostraron que la economía estadounidense creció un 2,8% anualizado en el tercer trimestre, superando la marca del 2% por octavo trimestre en los últimos nueve, según Michael Brown, estratega de Pepperstone.
* Los futuros del S&P 500 cedían un 0,8%, mientras que los futuros del Nasdaq caían un 1,0%, lo que sugiere más pérdidas en Wall Street en la apertura. Las acciones de Microsoft y Meta, que han subido un 15% y un 67%, respectivamente, en lo que va de año, bajaban en las operaciones previas a la apertura de la sesión entre un 3,5% y un 4%.
* En Europa, el STOXX 600 bajaba en las primeras operaciones, en una jornada marcada por la caída de las acciones del prestamista francés BNP Paribas tras sus resultados y de valores tecnológicos como ASML y SAP que contrarrestaban el repunte de la energía y del sector bancario en general.
* En cuanto a los eventos de riesgo macroeconómico, el jueves se publicará el índice de gastos de consumo personal de Estados Unidos, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal.
* En tanto, en la recta final de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los sondeos de opinión siguen situando al republicano Donald Trump y a la demócrata Kamala Harris a la par, aunque los mercados financieros y algunas plataformas de apuestas se han inclinado por una victoria de Trump.
* El índice dólar operaba estable en 104,10 tras su retroceso desde el máximo desde el 2 de agosto en 104,63 alcanzado el martes. La divisa estadounidense era la que más retrocedía frente al yen, un 0,7% a 152,36 yenes, aunque no estaba lejos del máximo de esta semana de 153,885.
* El Nikkei japonés cerró con una caída del 0,5%. El Kospi surcoreano cayó un 1,5%, a pesar de la recuperación tardía de las acciones de Samsung, después de que la empresa de electrónica de consumo afirmó que estaba avanzando en el suministro de chips de inteligencia artificial.
* El oro alcanzó un nuevo máximo histórico de 2.790,15 dólares por onza, mientras que los precios del petróleo subían un 0,1% a 72,62 dólares por barril, después de que los datos semanales mostraron una inesperada caída de los inventarios de combustible que ofreció cierta tranquilidad sobre la demanda energética.
(Reporte adicional de Kevin Buckland en Tokio y Wayne Cole en Sídney; Editado en Español por Ricardo Figueroa)