Ojos abiertos acaparan la atención en cotización del peso argentino con liberación cambiaria

Por Jorge Otaola
BUENOS AIRES, 14 abr (Reuters) - ¿Cuánto valdrá el peso? Es la pregunta recurrente en el mercado financiero de Argentina previo a la apertura de negocios este lunes de la mano de la sorpresiva liberación cambiaria dispuesta por el Gobierno tras créditos millonarios acordados con organismos internacionales.
El país sudamericano abandona las restricciones cambiarias ('cepo') luego de casi seis años, cuando se debieron imponer para frenar la sangría de dólares que hundían en una recurrente crisis a su economía, e impone una banda de flotación en su moneda entre las 1.000 y 1.400 pesos por dólar.
Operadores consultados por Reuters durante el fin de semana coincidieron en que el mercado único debería abrir en una franja de entre las 1.250 y 1.350 unidades, lo que arrojaría una abrupta caída de casi un 20% para la cotización del peso mayorista.
Si así fuera, esto representaría una cierta mejora frente a los ahora inexistentes mercados financieros de la moneda doméstica, por donde los inversores se hacían de dólares contra arbitrajes de bonos públicos.
La intriga carcome expectativas entre los especialistas, también en las discrepancias, en un país acostumbrado al dólar como ahorro prioritario.
"El dólar seguramente vaya hacia la punta más alta de la banda (de flotación) y ahí aparecerán los exportadores. El tipo de cambio del lunes no será el que se mantenga por largo tiempo en las pizarras", afirmó el economista Damián Di Pace.
El analista Salvador di Stefano aventuró que "el Gobierno va a empujar para que (el dólar) vaya para la banda de los 1.000 pesos, más después que el FMI le fijó como meta al banco central que compre dólares. Creo que vamos a tener una oferta de dólares muy importante, por cuestiones estacionales de la exportación".
FUERTE RESPALDO
El Gobierno del libertario Javier Milei cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones serán desembolsados de inmediato para reforzar las golpeadas reservas del banco central (BCRA).
A su vez, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron programas plurianuales de apoyo al plan económico argentino por 12.000 millones de dólares y 10.000 millones de dólares, respectivamente, más un préstamo de unos 2.000 millones de dólares de bancos privados (repos).
"Salir del 'cepo' es volver a la normalidad como cualquier país del mundo, es un volver a tratar de confiar en la moneda propia. Sorprende el monto de ayuda de los organismos internacionales, ya que es mucho más de lo esperado", dijo la economista Maria Castiglioni.
Un analista de una correduría líder local añadió que "los exportadores tienen ahora la opción de salir a liquidar sus dólares con un tipo de cambio mejorado y esto ayudará a descomprimir la plaza, incluso con la oportunidad de buscar pesos para operar tasa de interés ('carry trade') dada la especulación con el techo de la banda de flotación".
Fuentes del mercado coincidieron en que durante este fin de semana hubo contactos informales de funcionarios gubernamentales con bancos privados para que colaboren en una rápida normalización de la cotización cambiaria, sin descartarse que el oficial Banco Nación sea quien imprima la ansiada apertura del peso mayorista este lunes.
Los analistas coinciden en que con la salida del 'cepo' será elemental una caída en los niveles del riesgo país, al tiempo que la deuda pública y las acciones bursátiles deberán dar firmes saltos en sus precios.
"Es importante que el mercado le de la bienvenida (a la salida del 'cepo'), pero también es importante para la gente. Detrás del banco central saneado (por el refuerzo de sus reservas) están la baja de la inflación y de la pobreza", afirmó en declaraciones radiales el domingo Federico Furiase, director del BCRA.
Mientras tanto, el sistema financiero de Argentina está acorralado por la volatilidad de los mercados globales a raíz del temor a una guerra comercial por la nueva política arancelaria de Estados Unidos. (Reporte de Jorge Otaola; Editado por Adam Jourdan)
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
El polémico cardenal Angelo Becciu desafía una sanción de Francisco y dice tener derecho a ir al cónclave
- 2
El vaticanista Giovanni Maria Vian anticipa un cónclave polarizado y un futuro papa europeo que no será “Francisco II”
- 3
La vida de Marcelo Moretti en San Lorenzo: quién es, sus 15 años con el club y los ruidos que lleva su gestión
- 4
La defensa de Moretti tras el escándalo en San Lorenzo: “Me hicieron una cama”