Pap Ndiaye, un especialista de las minorías al frente de la Educación en Francia
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
Pap Ndiaye, un respetado historiador especialista de las minorías, dio la sorpresa este viernes con su nombramiento como nuevo ministro de Educación en Francia, convirtiéndose en el punto de mira de la ultraderecha en plena batalla cultural.
Este especialista de la historia social de Estados Unidos, de padre senegalés y de madre francesa, dirigía desde 2021 el Museo de Historia de la Inmigración y fue profesor durante muchos años en la universidad Sciences Po de París.
Este investigador francés de 56 años sucede a Jean-Michel Blanquer, conocido por su lucha contra el "wokismo", término usado originalmente por activistas progresistas para referirse al hecho de estar "despiertos" ("woke") ante las injusticias.
"Respecto a las minorías, encara orientaciones que no son las mismas que aplicó Jean-Michel Blanquer", estima el sociólogo Michel Wieviorka. "También tiene la suerte de poder trasladarnos a varias culturas": Estados Unidos, África y Francia, agrega.
Otros expertos lo consideran un "referente" en minorías.
"En el campo de la historia, (...) supo mostrar una nueva forma de entender el pasado. Su trabajo sobre la presencia negra en Francia es fundacional", según el historiador Pascal Blanchard.
Además, "sabe lo que es estar delante de una clase. Es bueno tener un pedagogo cuando hay malestar entre los profesores", añade este experto en colonización, para quien el nuevo ministro "escucha la diversidad" y "conoce los temas internacionales".
Antiguo alumno de la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud y doctorado por la prestigiosa Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Pap Ndiaye es el hermano mayor de la reputada escritora Marie NDiaye, premio Goncourt en 2009.
De 1991 a 1996, estudió en Estados Unidos y se dio a conocer al gran público al publicar en 2008 "La Condición negra, un ensayo sobre una minoría francesa", su obra de referencia. En 2020, presentó un informe sobre la diversidad en la Ópera de París.
Su nombramiento al frente del Museo de Historia de la Inmigración en 2021 lo consideró como un símbolo para los jóvenes "no blancos", aunque lo atribuyó en primer lugar, en declaraciones a la AFP, a su "larga carrera universitaria".
"Soy quizás un símbolo, el de la meritocracia, pero también quizás el de la diversidad. No me enorgullezco de ello, sino que extraigo más bien de él el sentido del deber y mis responsabilidades", dijo en su primer discurso como ministro.
- "Urgencias reales" -
Su imagen de persona adepta al consenso podría representar una ventaja para favorecer la reconciliación con el mundo de la enseñanza, pero su trayectoria universitaria ya le valió las críticas de la extrema derecha en Francia.
"El nombramiento de Pap Ndiaye, un indigenista confeso, en el ministerio de Educación es la última piedra en la deconstrucción de nuestro país, sus valores y su futuro", tuiteó la líder ultraderechista Marine Le Pen.
Para su rival ultraderechista Éric Zemmour, defensor de la teoría del Gran Reemplazo de europeos blancos por migrantes, Ndiaye revisará "toda la historia de Francia a la luz del indigenismo, la ideología 'woke' y el islamismoizquierdismo".
Más allá del "símbolo", la comunidad educativa espera que la ruptura con Blanquer también afecte a las "urgencias reales (...), especialmente en materia salarial", según el Snes-FSU, principal sindicato de educación secundaria.
"Es diplomático en su manera de relacionarse con los otros. Eso está bien, ya que es un ministerio que necesita diplomacia", estima Blanchard. "Es alguien muy reflexivo, muy sereno", abunda el sociólogo Michel Wieviorka.
Para Louis-Georges Tin, expresidente del Consejo Representativo de Asociaciones Negras (CRAN), Pap Ndiaye, que fue vicepresidente de su consejo científico, es alguien "respetuoso" que "logra calmar las tensiones" y "crear consensos".
slb-kp-adm-sl-tjc/an