Perú expulsa a la mayoría de mineros informales del esquema de permisos temporales

LIMA, 4 jul (Reuters) - El Gobierno peruano excluyó a la mayoría de mineros informales de un programa temporal que les permitía operar, dijo el viernes el ministro del sector, en momentos en que cientos de pequeños mineros presionan con protestas y el bloqueo de una importante vía de transporte de cobre para seguir con sus actividades.
El Gobierno amplió "por única vez" hasta fines de año unos permisos temporales para mineros informales llamados REINFO, que han sido aprovechados por mineros ilegales que, atraídos principalmente por el precio del oro y cobre, someten a los pequeños en alianza con bandas criminales, según la policía.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, dijo en una entrevista con la radioemisora local Exitosa que 50.565 mineros informales del programa llamado REINFO quedarán fuera del esquema, mientras que 31.560 podrán seguir con su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2025.
Montero precisó que del grupo de mineros excluidos más de 45.000 tenían el régimen de "suspendido" en el REINFO y no habían registrado ninguna actividad en los últimos cuatro años.
"Reforzaremos las acciones de interdicción contra la minería ilegal en todo el país", manifestó el funcionario.
Los mineros informales y artesanales afiliados a una confederación llamada CONFEMIN iniciaron el viernes una protesta en Lima y otras regiones del país en busca de la ampliación de un plazo para que los pequeños mineros puedan formalizarse.
Como parte de la protesta, los mineros en la provincia andina de Chumbivilcas en la región de Cusco, han bloqueado una vía de transporte de cobre utilizado por unidades de grandes mineras como MMG Ltd, Hudbay y Glencore, según líderes de la protesta y fuentes del sector.
Perú es el tercer productor mundial de cobre.
El accionar de la minería ilegal, principalmente en la extracción de oro, ha provocado enfrentamientos mortales en las regiones mineras, que han dejado decenas de muertos en los últimos años. A inicios de mayo, la policía informó el secuestro y asesinato de 13 trabajadores mineros en la región andina de Pataz, por parte de presuntas bandas criminales de la zona. (Reporte de Marco Aquino, Editado por Juana Casas)
Otras noticias de Minería
- 1
Emanuel Ortega: por qué se alejó de los escenarios, lo que le cuestionan sus hijos y su historia de amor con Julieta Prandi
- 2
Escándalo por YPF: este es el contrato que tiene en vilo al país
- 3
“Hay muchas consultas y reservas”: empieza a circular un tren turístico que recorre paisajes de ensueño
- 4
Una encuesta revela qué países son considerados los principales aliados y cuáles las mayores amenazas: el sorpresivo resultado en la Argentina