Plaza cambiaria de Argentina se reacomoda por fin de mes mientras inversores analizan colocación de deuda
BUENOS AIRES, 30 mayo (Reuters) - El peso argentino interbancario continuaba el viernes operando en medio de una reciente banda de flotación fijada tras la liberación del mercado cambiario, en momentos en que la moneda en la tradicional plaza informal se revalorizaba por necesidades de fin de mes.
En las últimas sesiones el peso mayorista registró caídas ante necesidades de dólares por vencimientos de deuda provinciales y compromisos de importaciones que no alertan al mercado, comentaron operadores.
"En los últimos días, las provincias podrían haber accedido al mercado de cambios para afrontar compromisos de deuda por US$404 millones el lunes -330 millones Ciudad de Buenos Aires (CABA), 18 millones Córdoba y 56 millones Salta-, presionando al tipo de cambio al alza (caída del peso)", dijo Portfolio Personal Inversiones.
Añadió que "más allá del tema provincias, consideramos que a este nivel de tipo de cambio hay una demanda del 'retail' e importadores que evita que el dólar siga comprimiendo".
El peso interbancario se depreciaba un 0,92% a 1196 por cada dólar, en la zona media de su banda de flotación divergente entre 1000 y 1400 unidades fijada a mediados de abril, mientras que los negocios en el reducido mercado informal se pactaban por debajo de la cotización mayorista a 1080 unidades.
"Se extiende el gradual reacomodamiento del dólar en las últimas ruedas, el cual transcurre con orden y debería resultar habitual dentro del actual esquema de flotación con bandas", dijo el economista Gustavo Ber.
El movimiento del mercado "no despierta inquietudes entre los operadores, ni tampoco reduce el apetito por colocaciones en pesos, tal como quedó reflejado en la licitación de deuda", agregó.
El Gobierno del libertario Javier Milei logró colocar 1000 millones de dólares a inversores extranjeros en una licitación de un bono suscripto en dólares estadounidenses a ser pagado en pesos con tasa fija y bajo legislación local que busca reforzar las reservas del banco central (BCRA).
El cupón de corte del nuevo bono (29,5%) se ubicó por encima del rango de las expectativas del mercado ante una esperada baja inflacionaria.
"Si bien la tasa podría a priori lucir elevada, cabe hacer algunos comentarios al respecto. El retorno de Argentina a colocaciones de títulos de deuda a ser suscripta por inversores internacionales tras años de ausencia producto del deterioro macro, claramente debía venir acompañado de algunos incentivos para estos inversores", dijo el Grupo SBS. Argentina busca incrementar las reservas del BCRA para poder cumplir metas de acumulación pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de unos US$4400 millones que vence a mediados de junio, tras un reciente empréstito por US$20.000 millones. Operadores y analistas no descartan que el Gobierno busque un nuevo 'repo' con bancos para afianzar las arcas del BCRA y cumplir las metas. En abril ya se concretó un 'repo' por unos US$2000 millones. El diario argentino LA NACION dijo en una nota que "el directorio del FMI tenía previsto tratar la revisión del acuerdo con la Argentina a fines de junio, pero decidió postergarlo a julio o incluso más, para darle más tiempo a ver si logran acercarse al número" de acumulación de reservas. Una fuente del FMI dijo a Reuters que no hay reuniones previstas por el tema, aunque no sorprendería que la fecha del 13 de junio se extienda un poco para permitir que Argentina cumpla con todos los ojos puestos en la acumulación de reservas. Por su parte, en la plaza accionaria el índice líder S&P Merval se mantenía equilibrado hacia las 1510 GMT, en medio de selectivas toma de ganancias luego de acumular un alza cercana al 10% en mayo. Los bonos soberanos extrabursátiles operaban con una mejora promedio del 0,2%, con lo que consolidan la tendencia positiva registrada en el mes. "El mercado local sigue a la expectativa de ver como se resuelva la situación de las reservas, los pagos de la deuda y como siga evolucionando la inflación, entre otras cosas", dijo un analista. (Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi en Buenos Aires y Rodrigo Campos en Nueva York; Editado por Jorge Otaola)
Otras noticias de FMI
- 1
“Nunca pasó”: los economistas ponen la lupa sobre el plan del Gobierno
- 2
El súbito movimiento de la Corte que terminó con Cristina
- 3
La ofensiva israelí contra Irán: un nuevo dilema para los gobiernos occidentales, que llaman a una salida diplomática
- 4
En qué canal pasan Bayern Múnich vs. Auckland City por el Mundial de Clubes hoy