Protestan en Bolivia contra condena a expresidenta Jeanine Áñez
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/67GCK7VVHRH5JDZJTNRRSP7NEI.jpg)
Al grito de "muerte" al partido de Gobierno, decenas de manifestantes marcharon este martes en Bolivia por la libertad de la expresidenta Jeanine Áñez, condenada el viernes a diez años de prisión por tomar el mando irregularmente tras la renuncia de Evo Morales.
"Este es un juicio político; es un juicio de venganza", dijo la hija de la exmandataria derechista, Carolina Ribera, durante la protesta en La Paz.
Los manifestantes, que llevaban pancartas con frases como "liberen a Jeanine" y "justicia digna para todos", pertenecían a movimientos y partidos de oposición al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
"Es una presa política", aseveró Kevin Vargas, un manifestante de 26 años.
La noche del viernes, un tribunal de La Paz halló culpable a Áñez, que gobernó entre 2019 y 2020, de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución.
La familia de Áñez anunció que apelará el fallo agotando todas las instancias judiciales en Bolivia antes de acudir a la justicia internacional. La Fiscalía, que aspira a una sentencia de 15 años, también apelará.
La justicia considera que Áñez alcanzó la presidencia de forma inconstitucional en noviembre de 2019 tras la renuncia del izquierdista Morales (2006-2019) en medio de protestas multitudinarias por un supuesto fraude electoral denunciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El lunes, senadores estadounidenses de los partidos demócrata y republicano denunciaron en una declaración conjunta "la continua politización" del poder judicial de Bolivia, tras el fallo contra la expresidenta.
Además, un grupo de 23 expresidentes de países iberoamericanos pidió a la ONU y la Unión Europea la semana pasada "repudiar la intención de sentenciarla de forma arbitraria".
Áñez, una abogada y expresentadora de televisión que fungía como segunda vicepresidenta del Senado, llegó a la presidencia con el fin de organizar nuevas elecciones después de que renunciaran todos los que la antecedían en la sucesión presidencial: el vicepresidente, la titular de la Cámara Alta y el presidente de la Cámara de Diputados.
El Tribunal Constitucional avaló el procedimiento por el que Áñez alcanzó la presidencia.
Los comicios se celebraron en octubre de 2020 tras dos aplazamientos debido a la pandemia y tuvieron como ganador a Luis Arce, delfín de Morales.
En 2021, un grupo de expertos contratado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en acuerdo con Bolivia constató decenas de muertos y "graves violaciones de los derechos humanos" durante incidentes de represión tras la llegada de Áñez al poder, en noviembre de 2019.
El informe de la CIDH también cuestiona la independencia del sistema judicial boliviano.
Msr/yow
Temas
Más leídas
Dólar. Cómo se movió la cotización que no duerme tras la renuncia de Martín Guzmán
Se agrava la crisis en el Gobierno. Tras la renuncia de Guzmán, el Presidente define al nuevo ministro y analiza más cambios en el Gabinete
"¿Cómo va a ser golpista?". La drástica medida que planteó Guillermo Moreno tras la renuncia de Guzmán
Presión sobre el dólar. Un pedido a Alberto Fernández y el chispazo que detonó la salida de Martín Guzmán
Últimas Noticias
Tendencia "foodie". ¿Es seguro el consumo de leche cruda y sus productos lácteos derivados?
Profecías. Quisieron subastar un manuscrito de Nostradamus pero descubrieron que había sido robado en Italia
“Siempre pensé en ti”. Hija de un soldado estadounidense, logró conocer a su mamá coreana después de 53 años
Truco. Cómo añadir un patrón de seguridad para acceder a los chats ocultos de WhatsApp
Idénticos desconocidos. La historia de los trillizos separados al nacer para hacer un experimento “científico”
Reconocimiento. Mel B recibió un premio imperial y se lo dedicó a las mujeres víctimas de violencia machista
Armas "suicidas". Cómo los drones están cambiando la manera de hacer la guerra
Lluvia de estrellas. Eta acuáridas: dónde y cómo podés ver a los meteoros del cometa Halley
En 2014. Fue una figura clave en la venta de WhatsApp a Facebook por US$ 22.000 millones y ahora se arrepiente
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Ingresá o suscribite