Renuncia coordinador de coalición opositora de Venezuela tras nuevo quiebre

El principal articulador dentro de la coalición opositora de Venezuela renunció el jueves en medio de nuevas fracturas internas entre quienes llaman al boicot y los que piden participar en las próximas elecciones.
Omar Barboza ejercía desde mayo de 2022 el cargo de secretario general de la Plataforma Unitaria, un coordinador que servía de enlace entre los partidos políticos que componen esta alianza, muchas veces en desacuerdo.
Barboza concretó el apoyo unitario de la coalición a Edmundo González Urrutia como candidato representante de la inelegible líder opositora María Corina Machado en las elecciones del 28 de julio pasado y denunció fraude en el resultado que dio a Nicolás Maduro un tercer mandato consecutivo.
Pero de cara a las elecciones de gobernadores y diputados al Parlamento, el 25 de mayo, un nuevo quiebre: de un lado, Machado y sus aliados llaman a la abstención en lo que consideran es una respuesta lógica al "robo" de la presidencial, que asegura ganaron con más del 70% de los votos. Otro bando, sin embargo, cree que hay que participar para no "entregar" el país a Maduro.
"No ha sido posible crear las condiciones políticas para enfrentar esta difícil situación unidos, con una misma estrategia y con un plan consensuado" similar al que "hizo posible el triunfo el 28 de julio", escribió Barboza en su renuncia.
"La mayoría de los partidos hizo pública su posición por separado, lo cual es su derecho, pero debilita la posibilidad de una posición común", añadió el expresidente del Parlamento.
Venezuela tiene previsto igualmente celebrar un referendo sobre una reforma a la Constitución que impulsa Maduro, de la que poco se conoce.
"No es factible políticamente que mi presencia (...) sea útil para poder lograr un acuerdo que nos mantenga unidos en esta coyuntura tan compleja", insistió Barboza.
La oposición ya antes boicoteó elecciones en 25 años de chavismo: lo hizo en las legislativas de 2005; en 2017, cuando Maduro convocó a una todopoderosa Asamblea Constituyente; y en las presidenciales de un año después.
Tampoco participó en 2020 en los comicios de la Asamblea Nacional, que entonces controlaba aunque con sus poderes cercenados por el gobierno, y defendió la continuidad de su mandato en paralelo con el actual Parlamento controlado en su totalidad por el oficialismo.
En todas habló de falta de condiciones, de fraude. Y sin rivales, el chavismo siempre arrasó.
jt/mbj-erc/dga
Temas
Otras noticias de Servicio-de-noticias
- 1
Tensión en el mar Rojo: EE.UU. ataca bastiones hutíes y los rebeldes responden con misiles contra un portaaviones
- 2
Las tropas ucranianas se retiran de casi todo el territorio de la región rusa de Kursk
- 3
Preocupa el avance del sarampión y preparan una campaña masiva de vacunación: dónde se haría y a quiénes alcanzaría
- 4
“Cara Ozempic”: por qué algunos pacientes no están a gusto con su imagen tras perder 30 kilos en poco tiempo