Ronda cambiaria de Argentina se mueve bajo presión de mayor liquidez en pesos
BUENOS AIRES, 3 jul (Reuters) - La plaza cambiaria de Argentina se depreciaba nuevamente el jueves por una encadenada cobertura en dólares producto de un notorio sobrante de pesos en el mercado financiero, tradicional por cuestiones de estacionalidad con cada inicio del segundo semestre.
Operadores le restan importancia a la tendencia coyuntural del tipo de cambio, que desde mitad de abril fluctúa en medio de una banda divergente con la salida de las restricciones cambiarias (cepo) con la firma de un renovado acuerdo del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Hay un cambio en el flujo de la oferta y esto tiene su impacto", sintetizó Javier Casabal de la correduría Adcap, en momentos donde se observa un parcial desarme de la operatoria a favor de la tasa de interés ('carry trade') y la llegada de liquidez fresca con el cobre salarial del aguinaldo semestral.
El peso mayorista cotizaba con una caída del 0,4% a 1235 por dólar a las 1405 GMT, luego de perder un 1,41% en junio y de bajar el 14,5% en los primeros seis meses de 2025.
Agentes del mercado esperan alguna corrección a corto plazo por el impacto de dólares en danza liquidados por el sector agroexportador.
El analista Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones (PPI), comentó que en la medida en que Argentina empiece a solucionar sus problemas, la situación global comenzará a jugar más fuerte: "el país necesita que el mundo sea como una pileta. Que las condiciones globales estén bien para poder salir al mercado".
Al respecto, el economista Juan Carlos De Pablo valoró la "pausa" en la guerra comercial de Estados Unidos contra el mundo, algo que benefició a los mercados, mientras que en lo interno recordó que "estamos a días de una nueva revisión del Fondo Monetario Internacional", en la cual se conocerán cifras relevantes de sus países miembros y, especialmente, la situación del PBI mundial.
En la negociación bursátil de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval ganaba un 0,68% con la apertura de negocios, alentada por la tendencia de Wall Street previo a su feriado nacional.
En el mercado se analizaba un informe del gigante británico Barclays sobre Argentina, descartando impacto de una crisis externa, pero remarcando la necesidad de sumar reservas líquidas a las arcas del Banco Central (BCRA).
Esta autoridad monetaria colocó en la víspera apenas US$26 millones en los bonos "Bopreal 4", utilizados para el pago de importaciones. Así, la entidad lleva adjudicados 836 millones de este título, sobre un previsto de US$3000 millones. - Ver mayores alzas del S&P Merval - Ver mayores caída del S&P Merval (Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Maximilian Heath)
Otras noticias de Mercados
- 1
Las imágenes que muestran cómo llegó al país el vuelo privado de Miami y desmienten la versión oficial
- 2
El Ministerio de Economía confirmó que volvió a comprar dólares
- 3
Quién es Laura Belén Arrieta, la mujer que habría ingresado al país con 10 valijas sin declarar
- 4
El Gobierno disolvió Vialidad y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería