Tibia alza en activos argentinos, con atención puesta en dato de inflación de marzo
BUENOS AIRES, 13 abr (Reuters) - El mercado financiero de Argentina se movía con una ligera tendencia alcista el miércoles, con selectividad operativa, previo a que el Gobierno reporte el dato inflacionario de marzo, que se estima superará el 6%.
Mientras tanto, el banco central (BCRA) discutirá una posible alza en la tasa de interés para hacer frente a la escalada en el índice de precios que ahoga a la tercera economía de América Latina.
"A la espera del dato inflacionario de marzo, los bonos CER (ajustados por inflación) son los principales ganadores, destacándose el 'TX23' a pesar de la proximidad a su vencimiento. Distintos analistas estipulan una importante suba de la inflación, producto del encarecimiento energético", dijo la correduría Cohen.
A los problemas de peleas internas en la coalición gobernante del presidente Alberto Fernández se suma la presión sobre las economías emergentes debido a la dureza de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y la crisis europea por la guerra en Ucrania.
La actividad financiera en el país sudamericano estará inactiva el jueves y viernes por los feriados religiosos de Semana Santa.
* La deuda extrabursátil ganaba un 0,4% promedio, luego de su neutralidad en la víspera y de perder un 2% en las anteriores cinco sesiones.
* En septiembre del 2018 la inflación argentina trepó al 6,5%, nivel que se cree será ligeramente inferior al que se reportaría para marzo pasado.
* El riesgo país que elabora la banca JP.Morgan cedía cinco puntos básicos, a 1.730 unidades, hacia las 1550 GMT, contra su base de 1.082 unidades en septiembre de 2020 y el récord de 1.991 alcanzados a inicio del mes pasado.
* Argentina viene de cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar deuda por unos 44.000 millones de dólares, pero persisten las dudas entre los analistas de mercado sobre el cumplimento de metas, que serán controladas trimestralmente.
* El líder S&P Merval de la bolsa porteña ganaba un 0,25%, a 90.571 puntos, gracias a compras sobre empresas energéticas, contra un caída del 1,9% en las dos sesiones anteriores. Operadores coinciden en que los 92.000 puntos actúan como resistencia y los 90.000 de soporte.
* El peso mayorista se depreciaba un 0,14%, a 112,91/112,93 por dólar, en base al constante control del BCRA, y a la espera de una nueva llegada de dólares frescos de los exportadores cerealeros por cuestiones de estacionalidad.
* "Tanto el dólar 'CCL'/'MEP' sigue cotizando por encima de los 190 pesos, mostrando una destacada estabilidad nominal en los últimos días con una brecha en torno al 70%", dijo Delphos Investment.
* "Los tipos de cambio financieros continúan apreciándose sustancialmente desde fines de enero y actualmente se ubican a un nivel similar al observado entre agosto de 2019 y marzo de 2020, es decir, el período transcurrido entre las PASO 2019 (elecciones primarias) y el comienzo de la cuarentena estricta por el COVID-19", agregó.
* El "contado con liquidación" (CCL) se cotizaba a 191,4 unidades, el "dólar MEP" a 191,6 y el informal "blue" a 195 por cada dólar.
(Reporte de Jorge Otaola; Reporte adicional de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)