Trump vuelve a insistir a Powell mientras Bessent estudia la transición de poder en la Fed
1 minuto de lectura'
By Michael S. Derby, Howard Schneider
1 jul (Reuters) -
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, continuó el lunes martilleando a la Reserva Federal (Fed) para que relaje la política monetaria al enviar al presidente de la Fed, Jerome Powell, una lista de los tipos de interés de los bancos centrales de todo el mundo adornada con comentarios escritos a mano que decían que el tipo estadounidense debería estar entre el 0,5% de Japón y el 1,75% de Dinamarca, y le dijo que llegaba "como siempre, 'demasiado tarde'".
"Deberías bajar mucho el tipo. Se están perdiendo cientos de miles de millones", dijo Trump en la nota, que también fue publicada en las redes sociales con más comentarios del presidente que decían que ser responsable de un banco central en Estados Unidos era "uno de los trabajos más fáciles y a la vez más prestigiosos de Estados Unidos, y han FRACASADO... ¡Deberíamos estar pagando un interés del 1%, o uno mejor!".
Un tipo del 1% en el pasado en Estados Unidos se ha asociado con tipos de crecimiento económico débiles, incluso recesivas, y períodos de baja inflación.
Al igual que muchas de las publicaciones de Trump sobre política monetaria, esta parecía confundir el tipo de interés de referencia a corto plazo fijado por la Reserva Federal con el tipo de interés que los inversores exigen para mantener deuda estadounidense y de otros países, que puede estar influido por la política monetaria de la Reserva Federal, pero también está relacionado con las opiniones sobre la economía estadounidense, la inflación, la geopolítica y la estabilidad institucional.
Con la tasa de desempleo baja y la inflación por encima de su objetivo del 2%, los responsables de la Fed se han mostrado reacios a recortar los tipos de interés del rango actual, del 4,25% al 4,5%, hasta que esté claro que los planes arancelarios del Gobierno de Trump no provocarán un nuevo repunte de los precios.
Los dirigentes de la Reserva Federal continuaron planteando esas preocupaciones el lunes, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, comenzó a trazar el probable plan para nombrar al sustituto de Powell para cuando deje el cargo el próximo mes de mayo.
Trump no puede despedir a Powell por una disputa sobre política monetaria, pero la semana pasada le instó a dimitir.
Bessent, en los últimos días, por el contrario, ha apuntado a un traspaso de poderes más convencional en la Fed en lugar de intentos de influir en la política monetaria mediante el nombramiento anticipado de un "presidente en la sombra" u otros métodos.
"Hay un puesto vacante (...) en enero. Así que hemos pensado en la idea de que tal vez esa persona se convierta en el presidente cuando Jay Powell se vaya en mayo", dijo Bessent en Bloomberg TV. El mandato de la expira en enero, por lo que Bessent afirmó el viernes que una vacante en enero "probablemente implicaría un nombramiento en octubre o noviembre" y la posterior confirmación del Senado.
Uno de los candidatos a la presidencia, el gobernador Christopher Waller, ya forma parte del consejo y participa en los debates sobre política monetaria; otros, como el exgobernador Kevin Warsh, permanecerán al margen hasta que se abra una vacante y el Senado confirme al candidato.
CLAVE ESTÁ EN LOS DATOS
Aunque la insistencia de Trump en los recortes de tipos podría dificultar la audiencia de confirmación —se supone que la Fed actúa con independencia de lo que quieran los cargos electos—,
los datos de los próximos meses
serán clave para saber si las tensiones entre la Casa Blanca y el banco central se intensifican o se relajan en las próximas semanas si los responsables de política monetaria encuentran por su cuenta una vía para los recortes de tipos.
Los inversores esperan que la Fed reanude el recorte del tipo de interés oficial de referencia en la reunión de septiembre y que, a partir de ahí, baje constantemente. Los economistas de Goldman Sachs, que se han mostrado pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento e inflación en Estados Unidos y habían esperado que la Fed esperara hasta finales de año para recortar los tipos, el lunes retrasaron también a septiembre su primera rebaja estimada.
"Pensábamos que los efectos de los aranceles en (el) verano (boreal) sobre la inflación mensual harían incómodo recortar antes. Pero los primeros indicios sugieren que los efectos de los aranceles parecen un poco menores de lo que esperábamos, otras fuerzas desinflacionistas han sido más fuertes, y sospechamos que la dirección de la Fed comparte nuestra opinión de que los aranceles solo tendrán un efecto puntual en el nivel de precios", escribieron los economistas de Goldman.
Waller ha dicho que los recortes podrían estar justificados ya en la reunión de julio de la Fed y que se pausarían si la inflación empieza a subir.
El jueves, la Reserva Federal recibirá nuevos datos sobre el empleo correspondientes al mes de junio, que indicarán si el mercado laboral está empezando a flaquear, lo que también podría reforzar la idea de recortar los tipos más pronto que tarde. La próxima semana se publicarán nuevos datos sobre la inflación.
El 9 de julio también es importante para la Reserva Federal: ese es el día en que expira la suspensión actual de algunos de los aranceles de Trump, y aún no está claro si los impuestos a la importación se dispararán o si el programa de Trump se retrasará nuevamente a la espera de negociaciones. (Información de Michael S. Derby; información adicional de David Lawder; edición de Andrea Ricci; edición en español de Jorge Ollero Castela)
Otras noticias de Donald Trump
- 1
Análisis | Una medianoche que puede definir el futuro
- 2
El Gobierno investiga filtraciones en el caso YPF y confirma 60 despidos en la Procuración del Tesoro
- 3
El misterio de la mujer rusa que fue encontrada junto a sus dos hijas pequeñas en una cueva en India
- 4
Inesperado vínculo: confirman una nueva causa de la aterosclerosis que podría revolucionar el diagnóstico y tratamiento