Casa huerta, modelo para exportar
Una vivienda industrializada ecológica proporciona techo, trabajo y comida a sus ocupantes
lanacionarEn momentos que la crisis nos sumerge en una profunda desesperanza, vale la pena analizar el esfuerzo de las empresas que han podido estar presentes en Expovivienda 2002. Propuestas como la vivienda exportable desarrollada por el arquitecto Carlos Levinton, por ejemplo, muestran hasta qué punto vale la pena luchar con tenacidad por defender principios como la solidaridad, con un alto compromiso social.
Aunque el arquitecto Levinton todavía no cosechó repercusiones por el premio del concurso del Atlas de la Arquitectura del Futuro , del XXI Congreso de la UIA en Berlín, por su trabajo Uthopos 2002 (ver suplemento del 31 de julio último), continúa apuntando a resolver efectivamente problemas muy arraigados en la población de América latina y otras regiones del Tercer Mundo, como el hambre y la falta de techo y trabajo.
Durante toda la expo, el stand al aire libre ubicado en la plaza de máquinas (stand A6) expondrá la Ecocasa II, un prototipo de casa huerta para exportar que funciona como una célula capaz de resolver las necesidades básicas de una familia tipo, ya que permite producir alimentos, trabajo y la energía necesaria para habitar, todo de manera autosuficiente y ecológica. Un importante número de empresas e inventores estará presente en el stand para mostrar, a modo de docencia activa, los procesos de fabricación de los materiales, diseños y alimentos. Por ejemplo, alrededor de la casa habrá un molino de botellas plásticas y estarán los integrantes del Centro Experimental de la Producción de la FADU-UBA -dirigido por el propio Levinton-, que fabrica los Ecoladrillos, los bloques de PET y las viguetas que componen esta casa; también estará la diseñadora de objetos de vidrio Ana Manghi, y se podrá conocer variados trabajos de grupos cooperativos y de integrantes del Nudo Global del Trueque.
Revolucionario estilo de vida
La planta de esta unidad permite diferentes configuraciones (con el patio orientado al Norte), a partir de la disposición de los distintos volumenes (el núcleo central de vidrio que aloja El estar-invernadero y dos volúmenes periféricos: cocina, dormitorios, baños); completan la casa huerta una usina de calor central ; colectores solares, eólicos y fotovoltaicos conectados a una torre de agua, y una central purificadora del agua. Todo este sistema de inteligencia biológica es coordinado por una central domótica (según los horarios, estaciones y nivel de ocupación), también para permitir el cultivo de vegetales en la totalidad de la superficie de la casa.
"Esta casa huerta está desarrollada sobre la base de principios nuevos, que transforman la primera Ecocasa (ver suplemento arquitectura del 27 de mayo de 1998) en la casa vegetal de Hansel y Gretel , porque te la podés comer toda", dice el arquitecto Levinton.
-¿Cómo surgió la idea?
-De la necesidad concreta de resolver la demanda de un país de América Central, basándome en las premisas abordadas en Uthopos 2002 . Se trata de una idea saturada, llevada al límite como lo haría un artista plástico, que descompuse gradualmente.
-¿Cuáles son los principios novedosos?
-Si sumo las superfices que envuelven la casa se obtienen 210 m2, tres veces más que la superficie cubierta; la superficie cultivable equivale a un jardín de 10 m x 20 m. Esta casa no necesita jardín, el jardín es toda la casa.
-¿Cómo se desarrolló el sistema constructivo exportable?
-Se trata de un sistema de construcción industrializado (balloon frame) y ecológico, realizado por empresas y microemprendedores, cuyo costo hoy es fuertemente competitivo en el exterior. Es todo de T-plak (placas compuestas por envases de Tetra brik molidos); el revestimiento exterior de la casa y del interior del invernadero es Madertrama (triage que permite el cultivo aeropónico); bandejas para cultivo en la cubierta; muros trombe (resueltos con perfiles estructurales de vidrio, llenos de agua), etcétera.
El tejido vegetal cumple la doble función de alimentación, y de protección natural de la casa del agua y el calor. Se puede regular la temperatura mediante la graduación de la humedad de los cultivos.
-¿Qué destacaría de este proyecto?
-Me parece importante la posibilidad de abordar tres escalas: la arquitectura, lo urbanístico y la dimensión ecoproductiva de comunidades en el nivel planetario. Puedo contar que España, donde se realizan experiencias parecidas, está muy interesada en apoyar nuestro proyecto; tengo que viajar pronto para definir algunas cuestiones. La idea es desarrollar una Ecovilla en Entre Ríos donde se recicle, y se desarrollen cultivos y microemprendimientos.
-¿En qué consiste esta relación con España?
-Para mí se trata de una solución del endeudamiento a nivel Estado, a partir de la creación de comunidades productivas ecológicas y autosuficientes, asociadas cooperativamente con pueblos hermanos de todo el planeta, que continúan la etapa de fabricación de nuestros productos. Así, nosotros podríamos cultivar las manzanas; los españoles, fabricar el dulce, para consumir en Alemania: sería como un pacto con el comprador alemán, sabe que en ninguna parte de la cadena de elaboración se explotó a un ser humano, y que se repartieron equitativamente las ganancias.
Muebles argentinos, a conocer el mundo
El IMA, con stand en el Pabellón 5
Dentro de las novedades de Expovivienda hay una muy importante por la proyección que puede tener en el futuro. El Instituto del Mueble Argentino (IMA), la entidad que agrupa a los proveedores del sector y que surgió de una iniciativa conjunta de la Federación Argentina de la Industria de la Madera (Faima) y de un grupo de empresas líderes del sector, organiza, con sitio propio (en el Pabellón 5, stands 542, 543 y 546, en 100 m2), la muestra Muebles argentinos al mundo , que cumple con los objetivos generales del IMA: reubicar el mueble argentino tanto en el mercado local como en el internacional.
Para Eduardo Quesada, presidente de IMA y expositor en el seminario sobre comercio exterior, "lo interesante es que logramos este espacio para que se puedan exponer los muebles que están siendo exportados o cuya exportación se está negociando. Es un paso más para generar un espíritu asociativo dentro de nuestro sector. Hemos logrado también que dos de nuestro miembros: Fontenla, con sus muebles de estilo, y Arturo Caramaña, de Johnson Aceros (los productores de muebles de cocina de acero más importantes del mercado), también hagan sendas ponencias en el seminario".
IMA se formó con la convicción de que se debe trabajar intensamente y en forma conjunta para lograr altos niveles de excelencia en la industria del mueble argentino.
Ficha técnica
Obra: Ecocasa II, unidad industrializada, autosuficiente y ecológica, con 70 m2 cubiertos y 210 m2 cultivables por aeroponia e hidroponia
Proyecto y dirección: arquitecto Carlos Levinton
Equipo de colaboradores: arquitectos Marta Yajnes; Belén Capezzuto; Francisco Pirovano; Dante Muñoz; Eduardo Gordín; Daniela Ipar; Diego Perdiguera, y Alba Gunjajevic, y las paisajistas Virginia Laboranti y Liliana Apselgrül
Empresas participantes: Madertrama; T-Plak; Superglass; Ecosolar SA; Decapiazza; Cerro Negro; Saladillo; Isolant; Orbis; Vitroblock; Siemens; Domotic; DC; 60.40 terraza jardín
lanacionar