Concursos. Ganadores del Instituto Técnico Judicial Cecilia Grierson
El primer premio del concurso de la nueva morgue judicial fue para el equipo Orlando-Gigli-Socolovsky-Bracco, con un proyecto austero, sustentable y de bajo mantenimiento que organiza sus funciones horizontalmente, alrededor de un patio. Polémica por el fallo del jurado
El 12 de junio último se dieron a conocer los ganadores del concurso del edificio del Instituto Técnico Judicial Cecilia Grierson, la nueva morgue judicial: los arquitectos Mariano Orlando, Matías Gigli, Julio Socolovsky y Mario Bracco, con una propuesta austera y de bajo mantenimiento que organiza sus funciones en niveles horizontales e independientes entre sí.
El edificio está en un terreno del denominado antepuerto de Dársena Norte, vecino a edificios monumentales y disgregados, por eso los autores buscaron reconstruir la trama urbana con un volumen compacto y bajo, que refleje exteriormente las funciones internas y que represente una "imagen contemporánea y de caracter institucional", en piedra, hormigón y madera. El piano nobile, de ingreso general y otros usos públicos, a pesar de que está elevado se relaciona visualmente con la calle mediante una circulación semicubierta
La planta se organiza con un patio central y dos núcleos de circulaciones, más un anillo perimetral libre, para optimizar el tema de la iluminación y ventilación naturales. En este patio habría un arbol y del techo se "descolgarían" otras especies verdes.
Se generaron accesos independientes para el segundo subsuelo (estacionamiento y servicios); el entrepiso sobre el segundo subsuelo (con alcaldía, área de detenidos y servicios); el primer subsuelo (tanatología, ambulancias y entrada de cadáveres); el nivel -0,25 (acceso de médicos); el nivel +3,5 (ingreso de público general, auditorio, cafetería, hall de contención a familiares de las víctimas), y para el 1°, 2° y 3° piso (áreas con alfuencia pública y menor restricción).
El jurado, compuesto por la doctora Cármen Argibay Molina (presidente del jurado) y los arquitectos Alberto Varas (por los participantes), Juan Fontana (SCA), Eduardo Scaglia (Fadea), y por el doctor Luis Bosio y el arquitecto Gustavo Aguilera (por el promotor), destacó esto y otras virtudes como la escala adecuada a "al tema y a los requerimientos de un edificio público", y la flexibilidad de la planta, además de recomendar rever el acceso de discapacitados, el sector de Teaching Room y la ubicación del museo.
Pero al conocerse los resultados también se oyeron críticas, y el cruce más fuerte ocurrió entre los arquitectos María Teresa Egozcue, participante, y Alberto Varas, integrante del jurado, que está documentado en la página de la Sociedad Central de Arquitectos .
Egozcue recuerda su trayectoria en diseño de edificios hospitalarios para plantear que, dada la complejidad del programa, la cantidad de trabajos presentados (50 proyectos) y el poco tiempo que tuvo el jurado para para estudiarlos (5 días), se deberían exponer la totalidad de los proyectos acompañados de las críticas del jurado, para garantizar la confiabilidad del sistema. Al respecto, Varas no solo ratificó la decisión sino que además criticó la actitud desconfiada para con el jurado y "el autoelogio de la propia experiencia", y agregó: "me temo que esta actitud representa, a todas luces, una flagrante contradicción con la defensa del sistema de concursos que en la nota se afirma sostener".
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PRIMER PREMIO
El Concurso Nacional de Anteproyectos Instituto Técnico Judicial Cecilia Grierson, presenta una gran oportunidad de poder establecer un pensamiento integrador y reflexivo de la escala urbana del sector y del carácter funcional de los edificios públicos.
Es por estos motivos que basamos la propuesta en estas dos grandes premisas.
La Escala Urbana
El área en donde se implanta el nuevo edificio, una fracción de parcela del denominado Antepuerto y cuyo normativa urbanística corresponde a la zonificación U10 del Código de Planeamiento Urbano, se halla caracterizada por edificios monumentales, emblemáticos, de usos duros y sin voluntad de armar un tejido con relación a la calle y las actividades cotidianas.
Es por ello que, esta propuesta pretende, aprovechando la máxima superficie edificable y tomándose silenciosamente de algunas líneas del entorno, conformar un edificio de escala baja, contenedor social, que aporte cierta vitalidad al área circundante.
Esta decisión se niega a una competencia en altura con los edificios linderos, ya que esta condicionante afectaría la funcionalidad necesaria que creemos necesitan los edificios judiciales y en especial este programa: un desarrollo horizontal y compacto, con claridad circulatoria y eficiencia constructiva.
El carácter de los edificios públicos
Creemos que un edificio público debe ser entendido a simple vista, clarificar sus recorridos y circulaciones y reflejar en su imagen el funcionamiento interno. Se propone entonces un edificio basado en tres aspectos esenciales:
- Claridad funcional y morfológica: geometría simple y circulaciones claras.
- Claridad constructiva: utilización de técnicas tradicionales de construcción y el empleo de materiales fácil mantenimiento, perdurables en el tiempo.
- Imagen institucional: utilización de materiales nobles (piedra, hormigón, madera) logrando una imagen contemporánea con carácter institucional.
Premisas:
Se plantea así, un proyecto que intenta convertir lo complejo en simple , resolviendo con su corte , la claridad circulatoria y edilicia .
1-Se adopta, una planta que garantize la máxima pisada construible y perímetro de iluminación y ventilación narural. A su vez, un patio interior ilumina y ventila los locales interiores y aporta criterios de sustentabilidad edilicia. Los núcleos circulatorios centrales , garantizan el máximo perímetro funcional...con la máxima flexibilidad y adaptabilidad a futuro.
Un árbol de la vida en el interior y material vegetal en el techo hacia el interior, revitalizan la dureza del uso en cuestión.
2- Accesos independientes:
- 2°subsuelo-estacionamiento y servicios
- Entrepiso sobre 2° subsuelo -alcaldia detenidos y servicios
- 1°subsuelo- tanatologia –ambulancias y enntrada de cadaveres
- Nivel o,25m- acceso medicos
- Nivel +3.5-plano noble- publico gral(el piano nobile, el auditorio , la cafeteria, el hall de contencion a los familiares de las victimas, son aportes al desarrollo de una mayor relacion con la calle , el espacio publico y el entorno)
- 1°2°3°Nivel-áreas con afluencia pública y menor restricción
3- La alcaldia en el entrepiso técnico permite el acceso de patrulleros(2 por día) con acceso directo al núcleo de presos.
4- Los autos particulares y de servicio siguen al 2°subsuelo.
5- Las ambulancias tienen ingreso y egreso diferenciado y rápido por cuestiones de catástrofes y operatividad, sobre la margen sudoeste del predio
6-Se plantea una clara la diferenciación circulatoria vertical, en núcleos con palieres privados, que segregan el tránsito de médicos con material cadavérico, de los presos y del público en general. En horizontal, se materializa una doble circulación, técnica, para médicos.
Resulta importante el sistema de esperas adyacentes a cada núcleo. Las mismas contaran con plasmas con aviso de turnos (monitoreados en la PB , ingresos y egresos al sistema, para garantizar un acceso a las circulaciones sin cruces entre detenidos, material cadáverico y público). Esta organización permite, la máxima seguridad edilicia con la mínima circulación.
7- La imágen contemporánea, simple y austera , pretende reflejar las funciones internas del edificio (la forma sigue a la función), a expensas de una mayor complejidad exterior que no creemos necesaria en este caso.
CRITICA DEL JURADO AL PRIMER PREMIO
El jurado pondera muy positivamente que la propuesta tome en consideración uno de los aspectos esenciales del desafío del proyecto, que implicaba resolver la complejidad del programa y la correcta organización de sus partes.
El proyecto resuelve los sectores principales de funcionamiento de la institución. en tres grupos espaciales, fácilmente identificables pero e integrados.
Tanatología forense se resuelve en una sola planta (subsuelo), lo que permite realizar el total de las operaciones requeridas para este servicio, sin movimientos verticales. Luego, un área intermedia por encima del nivel de basamento, agrupa las actividades que se caracterizan por el mayor acceso de publico general. En los niveles superiores se alojan laboratorios, docencia y el resto del programa.
Desde el punto de vista del carácter del edificio. Se trata de un proyecto austero que responde ajustadamente a los requerimientos planteados. Se presenta como un edificio de una materialidad apropiada desde el punto de vista de la racionalidad de los recursos y el mantenimiento futuro del mismo.
La escala del edificio propuesto es adecuada al tema y a los requerimientos de un edificio público en función de garantizar su factibilidad.
Es una virtud del proyecto la flexibilidad que le otorga al ser de perímetro corrido y de plantas cuya superficie a sido maximizada.
Se sugiere rever el acceso de discapacitados, el sector de Teaching Room y repensar la ubicación del museo.
Asi mismo se sugiere evaluar el nivel de transparencia del basamento.
Nómina completa de los premiados:
Primer Premio (140.000 pesos): Trabajo DC
Autores: Arqs. Mariano Orlando, Matías Gigli, Julio Socolovsky y Mario Bracco. Equipo de Proyecto: Arqs. Leonardo Bracco y Javier Socolovsky. Imágenes Interiores: Sr. Ignacio de Cicco, Lucas Vilatova. Pasante Universidad Piloto de Colombia: Srta. Catherine Díaz Hernandez. Ingeniería Estructural: Ing. Prof. Emérito Juan María Cardoni. Asesores: Estudio Grinberg; Instalación Termomecánica.
Segundo Premio (70.000 pesos): Trabajo CA Autores: Arqs. Tristán Dieguez y Axel Fridman. Colaboradores: Arq. María Carranza, Lucía Galeano, Luz Carruthers y Clara Mansueto. Estructura: Ing. Alberto Fainstein.
Tercer Premio (30.000 pesos): Trabajo DB Autores: Arqs. Ezequiel Guillermo Poggi y Gonzalo Suárez Aboy. Colaboradores: Arqs. Mariano Pérez Andrich, Nicolás López Castro, Patricia Deane, Marianela Bican, Juan Manuel Giordano, Srta. Carolina Bettosini, Srta. Florencia Piazza, Srta. Carolina Andriola, Srta. Tamara Gerez, Srta. Florencia Testa, Srta. Antonella Rossi y Sofía Corro. Asesores: Ing. Carlos Grinberg, Eléctricas/ Baja tensión/ Sanitarias/ Aire Acondicionado/ Ventilaciones- Filtrado; Ing. Jorge H. Prieto, Estructuras.
1º Mención (8000 pesos): Trabajo AD Autores: Arqs. Pablo Suárez y Jorge Laciana. Arquitecto Asociado: Arq. Damián Ortiz. Equipo de Proyecto: Arq. Ana Hernandez Bacibalupo, Alejandro Laciana y Andrés Manzone. Colaboradores: Arq. Cecilia Bergantiños y Maximiliano Lombardo. Asesores: Lic. Alejandra Potocko, Urbanismo, Arq. Hernán Canavese, Incendio e Ing. Sergio Pozzoni, Estructuras.
2º Mención (8000 pesos): Trabajo AF Autor: Arq. Gustavo Fabián Cano. Equipo Asociado: Raúl Ariel Caballín, Arq. Fernando Alvarado y María Verónica Re. Colaborador: D.I. Diego Germán Caballín 3º Mención (8000 pesos): Trabajo DA Autores: Monoblock – Arqs. Fernando Cynowiec y Marcos Amadeo. Equipo de Proyecto: Alexis Schachter, Juan Granara, Adrián Russo, Yésica del Barrio, Belén Meizozo, Natalia Martín, Fabián Bellamore, Anabella Kim Lee, Dolores Esponda, María Elena Grahan, Alejandra Esteve, María José Junqueiras, Maite Lissarrague, Nicolás Mayer, Marina Mazzocchi, Martín Mayan, Osvaldo Bhevla, Inés Ariza, Angel Di Ciano, Valeria Venzaquen. Asesores: Ing. Hernandez, Termomecánica.
CLICK AQUÍ
Link a la página de la SCA con
imágenes y memorias descriptivas de todos los premiados
lanacionar