Autoshow de Tokio. El imperio de los autos inteligentes y ecológicos
La tecnología brilló en el salón japonés
TOKIO (EFE).- La XXXV realización del Salón del Automóvil de Tokio se basó en la muestra de los últimos conceptos de vehículos inteligentes y ecológicos en un intento por despertar al adormecido consumidor, receloso por la larga crisis económica que sufre el país.
En la muestra hubo 414 vehículos y 295 motocicletas de 35 fabricantes de 13 países, que exhiben pocos modelos nuevos para la próxima temporada con excepción de Nissan, que presentó tres.
Con el lema Abrir las puertas al brillante futuro del automóvil , los organizadores del Salón esperan atraer más de un millón de personas en los doce días que permanecerá abierto en el Palacio de Exposiciones Makuhari Messe, de 28.000 metros cuadrados, a unos cuarenta kilómetros del centro de Tokio.
Pero más que los modelos comercializados, la novedad de este Autoshow estuvo en los prototipos y conceptos de autos a los que se aplican tecnologías que permiten al conductor seguir su camino, tener una mejor eficiencia y reducción de emisiones con pilas de combustible, y disfrutar al máximo del manejo.
La abundancia de autos concepto la justificó el propio Fujio Cho, presidente de Toyota, la mayor empresa automotriz japonesa: "Los automóviles cambiarán radicalmente este siglo y por lo tanto es indispensable el consenso social".
Su compañía presentó el prototipo Pod, desarrollado juntamente con Sony, un coche capaz de mostrarse contento cuando se acerca su dueño y que presenta algunos paralelismos con el perro robot Aibo, de la multinacional nipona de la electrónica.
El vehículo dispone de terminales portátiles de Internet que memorizan los gustos del dueño en programas televisivos, de radio o musicales, y que luego aplica a su voluntad como melodía de fondo. También recuerda los gustos gastronómicos del conductor y lo advierte de la cercanía de los restaurantes de su comida preferida.
Otro de los empresarios que estuvieron en el Salón fue el presidente de Nissan Motor, el franco-brasileño Carlos Ghosn. "Este Salón es muy importante para Nissan porque es la primera oportunidad de mostrar los resultados del Plan Renacimiento (reorganización empresarial) con las tecnologías, las medidas de seguridad y productos que hace la compañía", indicó.
Su empresa adelanta en esta ocasión tres modelos que sacará al mercado el próximo año, entre los que está el deportivo Fairlady Z, que volverá a salir de sus fábricas tras estar suspendida su fabricación varios años. Nissan llevará el próximo año el Fairlady Z a las calles japonesas y al mercado estadounidense.
El fabricante presentó también el Moco, su primer minivehículo (autos con un motor de 660 cc), que se venderá el año próximo. Además, mostró siete curiosos prototipos cuyo desarrollo le ha costado alrededor de 1,5 millones de dólares.
Ghosn indicó que para Nissan era muy importante y rentable estar en Salón del Automóvil japonés para mostrar "la inversión de tiempo y conceptos" que está realizando esta empresa en el desarrollo de nuevos automóviles en un momento en que trata de salir de su propia crisis con el Plan Renacimiento, que ha obligado a cierres de fábricas y despidos masivos.
Suzuki presentó el Covie, un auto telemático en el que el conductor puede controlar los electrodomésticos caseros desde la consola provista de transmisiones telefónicas inalámbricas conectadas con su hogar.
Otra novedad es la presentación por parte de General Motors de su nuevo modelo utilitario, el Chevrolet Cruze, desarrollado con Suzuki y que será lanzado al mercado el mes próximo.
Daihatsu, filial de Toyota, y Mitsubishi Motor llevaron varias propuestas de autos con bajas emisiones tóxicas provistos de pilas de combustible, una tecnología que están aún desarrollando, pero que transformará al sector y sustituirá las gasolineras por puntos de recarga eléctrica.
Debido a los atentados terroristas de septiembre último, los organizadores eliminaron este año las ostentosas ceremonias inaugurales de otras ocasiones en solidaridad con los familiares de las víctimas y extremaron las medidas de seguridad, entre las que se incluyen los cacheos en las entradas al recinto de exposiciones.
Los consumidores japoneses compraron el año último casi seis millones de autos, camiones y motocicletas, lo que convierte al mercado japonés en muy atractivo para los fabricantes de todo el mundo pese a la crisis que atraviesa el sector.
lanacionar