Para los familiares de las víctimas, se intentó ocultar a los muertos
Sostienen que las autoridades quisieron minimizar el costo político de la tragedia
LA PLATA.- "Los gobernantes, que quisieron ocultar deliberadamente a los muertos para minimizar su incompetencia y el costo político de la tragedia, soportarán para siempre nuestro reclamo, que se emparienta con el Nunca Más", dijo Gabriel Colautti, presidente de la flamante Asociación de Familiares de Víctimas de la Inundación (Afavi).
En la tormenta del 2 de abril del año pasado en esta ciudad. Colautti perdió a su padre, de 74 años, que murió ahogado cuando intentó autoevacuarse junto a su nieto de su casa en el barrio La Loma.
"Nos agrupamos porque, tras la tragedia, nos dejaron solos. Y hoy, como la noche de la inundación, las autoridades siguen sin dar respuestas", explicó Colautti, en referencia a la actitud que, según su criterio, tuvieron los gobiernos comunal, provincial y nacional. Y agregó: "No tenemos aún una cifra estimada de fallecidos, pero sabemos que son más, porque siguen apareciendo nombres de personas que murieron por la inundación; por afecciones que surgieron después de un tiempo. Además, muchos familiares logran reponerse y comienzan a contar su historia".
Sin embargo, los familiares dejaron en claro su conformidad con el trabajo del juez en lo Contencioso Administrativo Luis Arias, que la semana pasada dio a conocer el resultado de su investigación, en la que contabilizó 89 personas fallecidas por el temporal. "Vamos a construir con la información que vamos colectando un archivo de la memoria", comentó Viviana Salagre, otra integrante de Afavi, entidad que reúne a cerca de 30 familiares de personas fallecidas por la catástrofe.
Para ellos, que la semana próxima presentarán ante la Justicia dos nuevos casos de personas fallecidas por la tormenta, que hasta ahora no habían sido contemplados, el principal objetivo es que se conozca la verdad. "No vamos a parar hasta que se sepa la cantidad de fallecidos que provocó la inundación, ya que fueron muchos más de los que hasta ahora se han admitido. Y queremos develar la manera en que se intentó encubrir todo", señaló Soledad Meneses, otra integrante de la entidad que habló con LA NACION.
Afavi también prevé presentarse como particular damnificado en la causa que llevan adelante el fiscal Jorge Paolini y el juez de Garantías Guillermo Atencio, en la que se busca determinar si hubo responsabilidades penales por la catástrofe.
En el listado de reclamos, desde Afavi -hace dos semanas obtuvo personería jurídica- también se solicitaron "indemnizaciones reales antes que los subsidios discriminatorios y poco dignos que fueron otorgados para algunos; un plan de contingencia para emergencias; un plan de obras hídricas; la derogación del Código de Ordenamiento Urbano platense, además de la continuidad de las exenciones impositivas", indicó el presidente de Afavi.
También requirieron la entrega del fondo de emergencia conformado por aportes empresariales que nunca fue distribuido, mientras que seguirán realizando una colecta permanente, iniciada hace unos seis meses, para brindar asistencia a los damnificados ante la falta de otras respuestas de las autoridades.
Obras insuficientes
"Los gobernantes tienen responsabilidad en lo ocurrido porque no hicieron las obras ni las acciones que correspondían para evitar semejantes consecuencias", dijo Colautti.
Desde Afavi exigieron, entre otras cuestiones, que el gobierno nacional disponga de recursos del Fondo Hídrico de Infraestructura para hacer obras en La Plata. "Cristina (Kirchner) debería usar el dinero del fondo hídrico, primero como presidenta, para hacer cumplir su destino específico, y segundo, como platense, sencillamente por sensibilidad con su ciudad", agregaron.
Desde Afavi cuestionaron la "insuficiencia de las obras encaradas por la provincia y el municipio local". Meses atrás, se le presentó al ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía (que además preside el Comité de Cuenca de la región capital), un trabajo elaborado por el ingeniero Claudio Velazco. Este escrito sostenía que la inversión necesaria en obras hidráulicas para la región debería ubicarse en los 6800 millones de pesos. Pero nunca recibieron una respuesta.
Para Diego Martínez Etcheverry, secretario de Afavi, "los funcionarios ponen como excusa para no ampliar la inversión que un nivel de lluvia semejante a la ocurrida el 2 de abril de 2013 tiene una recurrencia cada 10.000 años, pero no tienen cómo garantizar que algo así no vuelva a ocurrir".
lanacionar