Polémica por la propuesta de Macri de comprar grupos electrógenos
Las asociaciones de consorcistas rechazaron el anuncio del jefe de gobierno que obligaría a instalarlos en edificios de seis pisos o más; no se conocen aún los detalles del proyecto oficial
El proyecto del jefe de gobierno, Mauricio Macri, para que los consorcios de edificios de seis pisos o más en la ciudad adquieran grupos electrógenos para mitigar los cortes de energía generó no poca polémica.
Mientras las asociaciones de consorcistas directamente calificaron de "locura" a la medida, en el seno de Pro también se debatía si la iniciativa debería ser obligatoria, como lo anunció su jefe político.
El presidente de la Liga de Consorcistas, Osvaldo Loisi, criticó el proyecto, que aún no fue presentado oficialmente ni elevado a la Legislatura: "El gobierno de la ciudad tiene ese plan para que compren esos equipos, pero lo tienen que comprar las empresas y no la gente. Que les den los créditos a las empresas. ¿Cómo van a obligar a los consorcios? Es una locura".
En este sentido, explicó: "Legalmente no corresponde obligar a comprar nada a la gente que está viviendo ahí cuando paga el servicio y no se le brinda. Edenor y Edesur deberían comprarlo y ponerlo, así como hicieron en la casa de [el juez federal Norberto] Oyarbide, en [la calle] Rodríguez Peña. Es bastante llamativo, pusieron un artefacto portátil".
Cuando fue consultada la senadora de Pro Gabriela Michetti respondió: "Me parece que es una idea bastante creativa, pero no sé si es obligatorio. Es una duda que tengo", señaló. Sin embargo, sostuvo que la obligatoriedad "seguramente tiene que ver con las posibilidades de que las personas mayores, las personas discapacitadas, que estén a más de seis pisos, ante una emergencia no tengan un ascensor, es una catástrofe".
En el gobierno porteño indicaron que el espíritu de la iniciativa es que sea obligatorio, ya que se intenta paliar una situación que se repetirá en el corto plazo.
El secretario general de la Asociación Civil de Administradores de Consorcios, Adrián Hilarza, también rechazó el anuncio: "Me parece una medida para la tribuna. Un equipo para un edificio de seis pisos, con unos 20 departamentos, cuesta entre 100.000 y 120.000 pesos; pero hay que buscarle la ubicación porque tiene que ventear, además del mantenimiento".
Al aire libre
En ese sentido, ayer el Ministerio de Salud de la Nación recordó la obligatoriedad de poner a funcionar este tipo de artefactos al aire libre ante el potencial peligro de pérdidas de monóxido de carbono.
Mientras tanto ayer, Rogelio Frigerio, presidente del Banco Ciudad, confirmó que lanzará una línea especial de créditos. El funcionario indicó que los créditos estarán "de forma rápida" a disposición del público y serían a largo plazo, debido al oneroso costo que conllevaría su instalación.
"Inmediatamente nos pusimos a trabajar en el banco con esta línea, para dar una pronta respuesta a este requerimiento", agregó.
"El problema energético no va a solucionarse de esta forma. Pero el gobierno de la ciudad tiene que mitigar el impacto de la crisis energética de alguna manera", dijo el titular de la entidad.
Aníbal Ibarra, ex jefe de gobierno y actual legislador por el Frente Progresista, observó el proyecto: "Nos parece bien que el Banco Ciudad genere créditos accesibles para aquellos que estén interesados y quieran adquirir grupos electrógenos, pero debe ser una decisión de cada consorcio y no una imposición por ley".
Macri también anunció anteayer medidas para que la Ciudad ahorre energía. Entre ellas, además de extender y completar el reemplazo de la iluminación tradicional por LED, dijo que apagaría desde las 20 las luces que realzan los monumentos porteños.
En una recorrida realizada por LA NACION se pudo constatar que hasta la madrugada del jueves seguían utilizándose a pleno los reflectores instalados. En el gobierno indicaron que se está comunicando la decisión a las distintas reparticiones.
Medidas anunciadas por el Gobierno
- Fijar temperatura de aires acondicionados en 25° en todas las oficinas públicas y áreas comunes.
- Apagar iluminación de edificios públicos después de las 20 y no encender iluminación de monumentos y fachadas.
- Apagar carteles de publicidad y mobiliario urbano y fuentes en plazas.
- Instruir a los empleados del gobierno para que apaguen computadoras, monitores, parlantes, impresoras, fotocopiadoras, dispensers de agua y demás equipos eléctricos al fin del horario laboral.
- Convocar a empresas y comercios para armar un plan de emergencia ante los picos de calor.
- Campaña de difusión de eficiencia energética a los vecinos de la ciudad.