20 Años de la epidemia
Desde la década del ´80 hasta la actualidad, un recorrido por las distintas instancias mundiales
El virus HIV, que más tarde sería identificado como responsable del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida) surgió en occidente a comienzos de los ´80.
- 1981| La página nº 2 del Morbidity and Mortality Weekly Report del 5 de junio de 1981 enunciaba: los investigadores del Centers for Diseases Control and Prevention (CDC) de Atlanta informaron sobre un repentino aumento en el diagnóstico de casos de neumonía y de Sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes que tuvieron sexo con hombres, en los Estados Unidos. Dichas enfermedades nunca habían sido relacionadas con ningún cuadro clínico severo en sujetos sin problemas inmunológicos.
El 3 de julio de 1981, el New York Times publicó la noticia. La existencia de un nuevo síndrome comenzó así a hacerse pública debido a sus características inusuales. La historia del Sida había comenzado. La infección fue inmediatamente asociada con hombres que tienen sexo con hombres, y para fines de 1981 ya se diagnosticaron 422 casos y 159 muertes.
- 1982| El CDC relacionó el contagio de la enfermedad con las transfusiones de sangre. Luego de varios casos de contagio de pacientes hemofílicos reportados durante un encuentro de la FDA sobre productos de la sangre, Bruce Voeller, ex director de la National Gay Task Force propuso llamar a la nueva enfermedad Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida). Mientras tanto, el número de casos de sida en los EE.UU era 1614, con 619 muertes. Además, se creó la Gay Men Health Crisis, la primera asociación de lucha contra el Sida. Su fundación fomentó el desarrollo de un fuerte movimiento de lucha contra la epidemia.
- 1983| El CDC alertó sobre los posibles riesgos en lo que respecta a los bancos de sangre y la escasez de sangre utilizable.
Un virus posiblemente relacionado con la epidemia es descubierto por la Fundación Pasteur en Francia.
La comunidad científica comienza a comprender que la infección no está limitada a las personas homosexuales o hemofílicas, sino que también existen otros grupos de riesgo como aquellos que utilizan drogas intravenosas, y que la epidemia comienza a afectar no sólo a los EE.UU. sino a todo el mundo.
- 1984| Se identificó el virus responsable del Sida: se lo llama VIH o HIV en inglés, un virus que puede contagiarse por sangre o por vía sexual. Había 11.055 casos de sida en los EE.UU. y 5.620 muertes.
- 1985| Se desarrollaron los primeros tests para detectar anticuerpos contra el VIH y se comenzó a testear los productos de la sangre en los EE.UU. y en Japón.
El CDC lleva a cabo la I Conferencia Internacional de Sida en Atlanta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue el sponsor de dicha conferencia: alrededor de 2000 investigadores de 30 países descubrieron la presencia de un foco de epidemia en Africa.
Había 22.996 casos de Sida en los EE.UU. y 12.592 muertes: una de las primeras víctimas del mundo espectáculo fue el actor Rock Hudson.
Se estimó que el total de casos a nivel mundial era 20.008, pero se perdieron datos del Africa. Se informó de 1.617 casos de Sida en Europa. Se demostró el contagio heterosexual.
- 1986| Se publicó el primer informe de Sida, que resaltaba la importancia de otorgar información sobre los comportamientos sexuales para prevenir el contagio. La II Conferencia Internacional de Sida se realizó en París y se presentaron las primeras cifras estimativas del Africa. La OMS calculó que había entre 5 y 10 millones de personas que vivían con HIV en todo el mundo. Se comenzó el testeo de productos de la sangre en Europa. Ya era evidente que la epidemia afectaba a hombres y mujeres, independientemente de su tendencia sexual, a cualquier edad. Se reconoció la importancia de la campaña preventiva, aparecen datos preliminares sobre drogas para la lucha contra el virus.
- 1987| Se llevó a cabo la III Conferencia Internacional de Sida en Washington, con más de 12.000 delegados de 110 países.
La administración de los EE.UU. participó del congreso a través de sus agencias federales: CDC, NIH y PHS. Ronald Reagan mencionó la palabra Sida en un discurso oficial por primera vez.
La conferencia destacó la importancia del uso de preservativos y el riesgo elevado de contagio por uso de drogas intravenosas.
Estados Unidos estableció reglas que no permitían el ingreso de personas infectadas con HIV en el país, a pesar de la existencia de varias denuncias por discriminación realizadas por infectados con HIV.
La OMS puso en marcha su Programa Global sobre Sida, y la Asamblea de Salud Mundial aprobó una estrategia global para la lucha contra la epidemia.
La FDA, luego de la presión de los activistas, redujo el tiempo de aprobación de las drogas contra el Sida. La primera droga antiretroviral fue el AZT. Hubo más de 50.000 casos de Sida en el mundo.
- 1988| Se llevó a cabo la IV Conferencia Internacional de Sida en Estocolmo. Por primera vez hubo un importante número de delegados de países en vías de desarrollo. Se informó de la existencia de 96.443 casos de Sida en todo el mundo. Se establece el 1º de diciembre como Día Mundial del Sida.
- 1989| Se llevó a cabo la V Conferencia Internacional de Sida en Montreal. Los reclamos de los activistas llegan a los delegados: los activistas ocuparon el podio y gritaron sus reclamos. Los casos de Sida se elevaron a 160.000 a nivel mundial. En los EE.UU., Burroughs Wellcome se ve obligado a bajar el precio del AZT debido a las protestas de los activistas.
- 1990| Ronald Reagan admitió no haber dado la suficiente importancia a la epidemia del Sida. Esto no fue suficiente para miles de activistas que, durante la VI Conferencia Internacional de Sida en San Francisco, protestaron en contra de las discriminatorias normas presentadas por el gobierno de George Bush. Se informó de la existencia de 254.000 casos de Sida en todo el mundo, de los cuales más de 12.000 eran de Uganda.
- 1991| Se aprueba el ddl, una nueva droga contra el HIV. Al igual que el AZT, inhibe una enzima del virus llamada transcriptasa reversa. Magic Johnson declaró que era seropositivo.
Se llevó a cabo la VII Conferencia Internacional de Sida en Florencia: Se informa de la existencia de 9.053 casos de Sida en Italia, 47.594 en Europa y 380.000 en todo el mundo. Vivían alrededor de 10 millones de personas con HIV en todo el mundo.
- 1992| La FDA puso en marcha un proceso específico acelerado de aprobación de drogas antiretrovirales con el objetivo de agilizar la disponibilidad de nuevas moléculas para la lucha contra el Sida.
Se aprueba el ddc, otro inhibidor de la transcriptasa reversa. El primer ensayo clínico de terapias combinadas comenzó a reunir pacientes.
Debido a las normas restrictivas en lo concerniente a personas infectadas con HIV/Sida en los EE.UU., la VIII Conferencia Internacional de Sida se pasó de Boston a Amsterdam. Había más de 213.000 casos de sida en EE.UU., 71.568 en Europa y más de 30.000 en Uganda.
- 1993| El CDC incorporó una nueva clasificación de los casos de HIV que incluía las infecciones oportunistas adicionales. La nueva clasificación destacaba la importancia del conteo de células CD4+ en la definición del Sida.
Los resultados del ensayo Concorde demostraron que la monoterapia temprana con AZT no ofrecía ventajas en términos de progresión de la enfermedad y supervivencia.
El tenista Arthur Ashe y el bailarin Rudolf Nureyev murieron a causa del Sida.
La IX Conferencia Internacional de Sida se llevó a cabo en Berlín en una atmósfera de tristeza. Se reportan 600.000 casos a nivel mundial y se informa por primera vez del veloz contagio de la epidemia en el sudeste de Asia.
- 1994| La FDA aprobó otro inhibidor de la transcriptasa reversa: d4T. Benetton lanzó una campaña publicitaria con una foto de Ronald Reagan mostrando un cartel del Sarcoma Kaposi.
La X Conferencia Internacional de Sida se llevó a cabo en Yokohama: fue la última conferencia anual.
El número global de casos de Sida era 985.119, un 37% más que el año anterior. Sin embargo, la OMS calculó un número mucho mayor: alrededor de 4 millones. Había alrededor de 16 millones de adultos infectados con VIH en todo el mundo y 1 millón de niños (la mayoría africanos).
Dos estudios demostraron que el AZT permitía disminuir la transmisión del VIH de madre a hijo. Las autoridades sanitarias reconocieron que la adopción de medidas preventivas adecuadas podría reducir significativamente los nuevos casos de contagio, en particular en los países en vía de desarrollo. Para alcanzar dicho objetivo se necesitarían 2500 millones de US$.
- 1995 | Por primera vez en diez años, no se llevó a cabo una Conferencia Internacional de Sida. Hacia junio, WHO calculó que había 15 millones de personas con HIV en todo el mundo y que ascenderían a 30 millones para el año 2000.
También calculó que hacia el año 2000 habría 10 millones de muertes a causa del Sida, con 5 millones de niños infectados y 10 millones de huérfanos a causa del sida de menos de 10 años.
Los ensayos Delta y ACTG 175 demostraron que la terapia combinada era la forma de controlar el VIH.
El primer inhibidor de la proteasa, el saquinavir, fue registrado junto con el 3TC (otro inhibidor de la transcriptasa reversa). Greg Luganis, campeón olímpico, declaró que tenía Sida.
- 1996| Es el año del cambio radical. Ya no se utilizarán la monoterapia ni la terapia dual. En enero, los resultados de los ensayos clínicos demostraron la eficacia de la Terapia Antiretroviral Altamente Activa (HAART), la combinación de dos inhibidores de la transcriptasa reversa y un inhibidor de la proteasa, que pronto se convirtió en la terapia estándar para el HIV.
Simultáneamente, se desarrolló un equipo para monitorear la carga viral. Los ensayos clínicos, presentados en la Conferencia Internacional llevada a cabo en Vancouver, demostraron que el conocer la carga viral permitía no solamente predecir la progresión de la enfermedad, sino también monitorear la terapia.
- 1997| Los beneficios de las nuevas terapias pronto se hicieron evidentes: hubo una rápida y firme disminución de la mortalidad y de las hospitalizaciones por Sida.
Los médicos y los enfermos de HIV se encontraban entusiasmados. Ahora había que facilitar el acceso a la terapia y las drogas a todo el que lo necesitase. Pero esto representa un problema hasta para los países industrializados.
La gente seguía muriendo de Sida en el sur, a pesar de las novedades terapéuticas. Había más de 22 millones de personas viviendo con HIV/sida en todo el mundo. La investigación lograba rápidos cambios y se testeaban nuevas posibles combinaciones de drogas antiretrovirales, que generaban resultados promisorios.
- 1998| En la XII Conferencia Internacional de Sida en Ginebra se expusieron diversos ensayos clínicos sobre terapias combinadas. Sin embargo, los investigadores comenzaron a descubrir las primeras fallas en pacientes que recibían HAART.
Dos temas que se convirtieron en desafíos a resolver durante la Conferencia fueron: si la terapia no bloquea la replicación viral, el HIV puede desarrollar resistencia a las drogas y si existen más células disponibles, debido a la resistencia cruzada dentro de las diferentes clases de antiretrovirales, la posibilidad de que la terapia fracase es elevada, por lo que se requieren terapias salvajes.
Además, la adherencia a la terapia se identificó como un tema de gran importancia para el control de la epidemia del VIH.
- 1999| Se agregan nuevos antiretrovirales: abacavir (un inhibidor de la trasncriptasa reversa), nelfinavir (inhibidor de la proteasa) y dos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa: delevirdina y efavirenz. La FDA aceleró el proceso para aprobar el amprenavir, un nuevo inhibidor de la proteasa, y varias drogas se hallaban en desarrollo.
Había 10 nuevos contagios de VIH por minuto en todo el mundo.
El ensayo HIVNET 012 demostró la eficacia de la nevirapina en la prevención del contagio de madre a hijo: los índices de contagio se redujeron a la mitad a pesar de que todas las pacientes que participaban del ensayo amamantaron a sus hijos: el costo de dicho tratamiento es sólo de 4 US$. Por primera vez, se desarrolla una terapia accesible que puede utilizarse en los países más afectados.
En septiembre, la Sociedad Internacional de Sida (IAS) organizó la primera Conferencia de Avanzada en Tratamiento del HIV y lanzó el programa de educación médica continua llamado Share: se insta a todos a centrar los esfuerzos en reducir el abismo entre el Norte y el Sur del mundo, para comenzar a vencer al sida.
A fines de diciembre, ONUSIDA publica sus últimas cifras sobre la epidemia: 5.6 millones de nuevos contagios en 1999 con 33.6 millones de personas que viven con HIV/sida en todo el mundo. Desde el inicio de la epidemia, hubo 16,3 millones de muertos.
- 2000| El debate sobre Sida se concentra en la dimensión geopolítica de la pandemia, como una suerte de preparación para la Conferencia Internacional de Sida, Sudáfrica también insistía en que estaba en desacuerdo con que el panel de expertos científicos incluyese a los llamados "disidentes", un grupo de científicos encabezado por Peter Duesberg, quien sostenía que el HIV no era la causa del Sida, que sería causado por las drogas antiretrovirales (lideradas por el AZT), consideradas tóxicas y peligrosas.
Científicos que demostraron, mediante sus propios trabajos, que el HIV es la causa del Sida y que la terapia combinada puede controlar la replicación viral a punto tal de modificar la historia del virus, compartían la mesa con los disidentes.
Los trabajos del panel terminaron con la imposibilidad de un consenso entre aquellos que estaban de acuerdo con el papel determinante que el HIV posee para el virus, y aquellos que no.
Al mismo tiempo, corrían rumores sobre un boicot a la Conferencia Internacional. Los nervios se alteran a tal punto que varias compañías farmacéuticas decidieron cancelar sus delegaciones y los simposios satélite más importantes. La decisión de la IAS de organizar la conferencia en el medio de la epidemia, de destacar la dimensión de la catástrofe, renovó la atención de la prensa y de los personajes más poderosos del mundo hacia el problema del sida.
Fue la primera vez en la historia del Sida y de la medicina que un congreso científico (por el solo hecho de que la IAS lo organizó en Africa) generó tantos efectos e intervenciones positivas en la lucha contra el sida desde antes de ser realizado.
La XIII Conferencia dejó sensación de satisfacción y de haber cumplido una misión. "Estando en Africa, pudimos atraer la atención hacia la pandemia del sida que también alcanzó la dimensión de una verdadera catástrofe en otros continentes", declaró Stefano
Vella, Presidente de la IAS, "a menos que los progresos científicos no se apliquen a la práctica con urgencia". Durante la Conferencia también se presentó la Declaración de Durban: más de 5000 científicos y 12 premios Nobel firmaron un documento que reafirmaba que el HIV es la causa del sida. Este documento puso fin a la controversia sobre el origen del Sida.
El tema central de la Conferencia de Durban fue "rompiendo el silencio". La Conferencia de Durban fue un verdadero encuentro norte/sur, y realmente se rompió el silencio.
- 2001| Los primeros seis meses del año fueron monopolizados por la iniciativa de las Naciones Unidas y por el debate sobre el acceso a la asistencia médica en el sur del mundo.
Podemos afirmar que este año se caracterizó por dar un profundo y fuerte enfoque político al tema del Sida.
El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, lanzó la idea de crear una campaña política para apoyar la lucha contra el Sida en todo el mundo. Y, de acuerdo con esta idea, las Naciones Unidas organizaron una sesión especial sobre sida en Nueva York durante el mes de Junio.
Con un ambicioso plan, grupos de activistas, profesionales de la salud, políticos y científicos abandonaron Nueva York con el objetivo de renovar la lucha contra la pandemia que genera cinco millones de muertes por año.
Después de semanas de negociaciones, los 189 miembros de la Asamblea aprobaron una declaración que establece fechas para que los países implementen estrategias de educación, prevención, tratamiento y asistencia, en especial para millones de huérfanos.
Cientos de ministros, incluyendo a 24 Presidentes y Primeros Ministros, asistieron a la sesión de tres días. Como parte de la lucha mundial contra el Sida, las compañías farmacéuticas decidieron reducir los precios de las drogas en el sur del mundo para facilitar el acceso a la asistencia a personas que viven con HIV/Sida.
Además, la Organización Mundial de Comercio anunció que analizará si las normas que protegen las patentes de drogas pueden ser más flexibles, de modo tal de dar respuesta a los países en vías de desarrollo y a los activistas de la salud, que reclaman que los pobres no pueden acceder a las drogas.
Durante los días 8 a 11 de Julio se llevó a cabo en Buenos Aires la 1º Conferencia de la IAS en Patogénesis y Tratamiento del HIV, Congreso Mundial de la especialidad que reunió a los principales especialistas en ciencias básicas y ciencias clínicas del mundo.
lanacionar