Lo liberan los árboles. Epoca álgida para los alérgicos por el polen
Se pueden prevenir las molestias
Como indican los calendarios polínicos elaborados luego de monitorear durante tres años consecutivos el aire de Buenos Aires, en estos días el ambiente de la ciudad tiene un alto contenido de polen de distintas especies arbóreas. En el sitio de Internet de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica ( http://www.alergia.org.ar/pacientes/polenes/index.htm ), el semáforo de conteo de pólenes está rojo.
"En estos meses, álamos y plátanos liberan polen", explica el doctor Daniel Colodenco, jefe de Alergia e Innmunología del hospital María Ferrer.
"No existe un día específico en el que se produzca un «pico» de polinización -agrega el doctor Ledit Ardusso, presidente de la citada asociación-. Lo que hay es una época en la que vuelan pólenes de árboles, luego comienza el momento en que el ambiente se llena de pólenes de gramíneas y así."
Según explica Ardusso, los árboles polinizan durante dos a tres meses, y la fecha varía de año en año porque cuando los inviernos son muy fríos tardan un poco más. "Este año, el proceso empezó antes porque hay sequía, los árboles están muy secos y vuela todo...", afirma Ardusso.
Los granos de polen son los elementos fecundantes masculinos de las plantas superiores. De acuerdo con un comunicado del Servicio de Alergia del hospital Argerich, para que un polen sea alergénico tiene que reunir una serie de condiciones: debe ser transportado por el viento, ser sensibilizante y la especie de la cual proviene tiene que estar ampliamente difundida. No más del 10% de las especies botánicas son fuente de alergenos y las temperaturas inferiores a los 10 grados inhiben la emisión de los granos de polen. El calor y el viento contribuyen a difundirlos (a veces, a 30 km de distancia), de tal manera que cuando hay días ventosos empeoran los síntomas y cuando llueve mejoran, porque se limpia la atmósfera.
Cada especie vegetal tiene su período de polinización. Por ejemplo, el plátano poliniza desde fines de agosto hasta fines de septiembre, las gramíneas (los pastos y la mayoría de los cereales), desde fines de septiembre hasta principios de enero, y los yuyos y malezas, de enero a abril. Habitualmente producen rinoconjuntivitis y, con menor frecuencia, asma bronquial.
"En estos días, los que más van a sufrir son los alérgicos a pólenes de árboles -dice Ardusso-. Pero las molestias son prevenibles. A mis pacientes, ya a principios de agosto les indico una medicación preventiva para que pasen la estación polínica con menos síntomas. También hay medicación de rescate. Contamos con un arsenal terapéutico muy grande. "
Otras medidas preventivas aconsejadas son: utilizar lentes de sol, para no exponer la conjuntiva a los impactos del polen, mantener las ventanas cerradas durante las últimas horas de la mañana y las primeras de la tarde, mantener cerradas las ventanillas cuando se viaja en auto, evitar cortar el césped o acostarse sobre él, y no secar la ropa en el exterior durante la época de máxima polinización porque los granos pueden quedar en la tela.
lanacionar