Inauguraron un avanzado centro de diagnóstico nuclear
(DyN).- El presidente Néstor Kirchner destacó ayer la necesidad de mejorar los sueldos de los científicos y darles las "remuneraciones que se merecen" durante la inauguración de un Centro de Diagnóstico Nuclear considerado el más moderno de América latina.
En el acto, que compartió con el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, licenciado Daniel Filmus, también anunció que el próximo paso del Estado en materia de investigación será la creación del Instituto Nacional del Cáncer.
Con una inversión superior a los 18 millones de pesos, el nuevo centro incorpora un tomógrafo por emisión de positrones (PET-CT) de última generación que permitirá diagnosticar enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas antes de que sean clínicamente detectables.
El centro fue creado por la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Está dotado, además, de un tomógrafo computado helicoidal, un ciclotrón para producción de radioisótopos emisores de positrones y un laboratorio de radiofarmacia, agrupados en una sola instalación.
En la Argentina, más de un millón y medio de personas son diagnosticadas por año mediante la utilización de tecnología nuclear. La llegada de estos equipos pone al país a la vanguardia en este campo.
La tomografía por emisión de positrones ofrece imágenes que muestran la actividad molecular y bioquímica de los tejidos, con lo que se pueden revelar, con una sensibilidad superior a otros métodos, agrupaciones de células de comportamiento anormal que pueda deberse a un proceso patológico. La tomografía computada helicoidal muestra con gran precisión el detalle anatómico que debe ser estudiado. De esta manera, las imágenes obtenidas de la combinación de ambas técnicas por medio de un PET/CT permiten conocer tanto la forma como el funcionamiento de un órgano.
Las imágenes de ambos equipos complementarios se obtienen en 20 minutos, sin desplazar al paciente, y se visualizan simultáneamente. Para producir las imágenes, la tomografía por emisión de positrones utiliza fármacos marcados con elementos radiactivos (radiofármacos) que se inyectan por vía endovenosa en el paciente y se concentran en las células objetivo (tumorales, por ejemplo) cuyo comportamiento se desea analizar.
"Decimos que tenemos recursos humanos espectaculares, pero los tratamos como si fueran de cuarto nivel", advirtió el Presidente. En tal sentido, llamó a reconstruir "la reserva neuronal del Estado".
lanacionar