En América latina y el Caribe. Iniciativa de la OPS contra el cáncer de cuello uterino
Intenta introducir la vacuna en la región
MEXICO (AFP).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) quiere introducir en dos años la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en los programas de salud pública de los países de América latina y el Caribe, donde unas 33.000 mujeres mueren por año por un mal prevenible.
"En América latina y el Caribe 33.000 mujeres mueren cada año por cáncer de cuello uterino, una enfermedad prevenible causada por un virus que infecta al 20% de los hombres y mujeres de esta región", indica un estudio difundido ayer por la OPS y realizado en colaboración con el Instituto de Vacunas Albert Sabin, los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y el Instituto Catalán de Oncología de Barcelona. "Esto es inaceptable porque se trata de una enfermedad prevenible", dijo el brasileño Ciro de Quadros, vicepresidente del Instituto Albert Sabin.
Investigadores y sanitaristas se reúnen hasta hoy en la capital mexicana con miembros de la OPS para discutir la estrategia para atacar el cáncer cervicouterino, enfermedad que "refleja de manera dramática la diferencia entre los países desarrollados y en vías de desarrollo".
El 80% de las mujeres que sufren de cáncer de útero en América latina y el Caribe adquirieron el virus del papiloma humano y se trata de la segunda causa de muerte en este grupo, mientras que en las naciones desarrolladas el mal es la séptima causa de cáncer entre las mujeres. Los expertos estiman que, si no se detectan las lesiones precancerosas causadas por el VPH que hoy sufren mujeres jóvenes, en 2030 morirán 70.000 de ellas.
Una prioridad
"Hoy en día existen nuevas alternativas, muy importantes para mejorar los programas de detección y tratamiento de las lesiones del VPH, y las vacunas podrían reducir su impacto -dijo el doctor Ciro de Quadros durante una comunicación telefónica con LA NACION-. Si bien el papanicolaou es muy útil, hoy en día hay pruebas de ADN más rápidas y confiables. Con técnicas más sensibles, tendremos la posibilidad de acelerar la detección precoz de las lesiones."
Sin embargo, para el especialista no sólo es importante contar con mejoras tecnológicas. "¿Los servicios de salud están preparados para hacer un seguimiento de las mujeres? ¿Y acude la población a los servicios? La prevención del cáncer de cuello uterino es una cosa compleja en la que todos tienen que participar. La tecnología está disponible, pero no todo es la tecnología; hay que usarla."
Uno de los aspectos más controvertidos que se discute en la reunión de la capital mexicana es el costo de las tres dosis de la vacuna disponible para inmunizar a las jóvenes contra el virus. El precio equivale a la suma de "todas las vacunas juntas que actualmente se aplican los niños" de la región, destacó Cuauhtémoc Ruiz, jefe de la Unidad de Inmunizaciones de la OPS. Debido al costo, actualmente ningún país latinoamericano puede incluirla en su programa nacional de salud.
Sin embargo, Quadros, creador del programa de inmunizaciones de la OPS hace 30 años, manifestó sus "esperanza de que se va a llegar a un acuerdo" con los laboratorios, y pronosticó que la vacuna podría incluirse en los programas oficiales en dos años.
"En los seis países investigados, al precio actual, en los próximos cinco años el costo ascendería a 4700 millones de dólares -calculó Quadros-. Pero eso no quiere decir que no se va a utilizar, porque éste es solamente el inicio de un proceso que podría ayudar a alcanzar economías de escala."
Para la doctora María Teresa Valenzuela, de la división Salud Pública de la Universidad Los Andes, de Chile, y una de las investigadoras que participaron en el estudio de la OPS, el punto central del encuentro es "llegar a establecer grandes sociedades que trabajen para disminuir los costos de la vacuna, ver cómo se avanzaría en los próximos años sabiendo que ya existe una medida de prevención primaria y desarrollar programas de prevención secundaria".
"Este nuevo análisis de 15 años de investigación sobre el VPH en América latina y el Caribe es la primera evaluación exhaustiva del impacto del VPH en esta zona -dijo Quadros-. Indica que el virus es más común de lo que se creía y que, si no se interviene con fuerza, veremos un incremento sustancial del número de muertes."
"Este análisis debería convencer a las autoridades para que hicieran de la lucha contra el cáncer de cuello de útero una prioridad nacional", añadió.
lanacionar