La opinión de especialistas argentinos
Tanto Fernando Neuspiller, como Sergio Pascualini y Daniel Salamone, coincidieron en destacar los beneficios terapéuticos de la clonación
Dos especialistas argentinos celebraron hoy la primera clonación de un embrión humano, aunque destacaron que su utilización debe volcarse en forma exclusiva a los fines reproductivos "por los peligros que puede sufrir la persona por nacer".
Entrevista a Fernando Neuspiller, especialista en reproducción humana
.- ¿Existe legislación adecuada para no manipular estas técnicas?
- "Lamentablemente en este país no existe legislación al respecto, en cambio en otros lugares, por ejemplo la Unión Europea, ha generado ya un consenso de todos los países negándose a la clonación como método de reproducción humana."
- "Estoy de acuerdo en repudiar algún tipo de objetivo de la clonación, no a la clonación que es una técnica maravillosa."
- "Con esta técnica probablemente se puedan tratar dentro de mucho tiempo, muchas más enfermedades de las que nos imaginamos ahora."
El especialista en fertilización asistida Sergio Pascualini, director Médico del instituto Halitus, y el profesor de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Daniel Salamone, coincidieron en destacar los beneficios terapéuticos, como el tratamiento del cáncer, a los que se podría llegar a través de esta iniciativa, en la que intervino el veterinario argentino José Cibelli, junto con científicos norteamericanos.
En declaraciones radiofónicas, Pascualini dijo que "esto es alentador en cuanto a la posibilidad de curar enfermedades a partir de células madres que posee un embrión. No lo veo mal. El tema es el temor de lo que puede surgir si se desarrolla una persona: técnicamente el riesgo de tener malformaciones o cosas difíciles de soportar son una realidad para la clonación reproductiva".
"Hay que poner límites que no sean definitivos, hay que ir viéndolo con el tiempo. Tal vez lo que uno piense hoy en veinte años es diferente. Hay cosas que uno piensa que no pueden ser de tal forma, y con el paso del tiempo pueden cambiar. No estoy diciendo con esto que la clonación reproductiva sea algo que va a ser aceptado, pero no hay que ser terminantes", prosiguió.
Pascualini consideró que el producto de la clonación "es un embrión entre comillas, porque no partió de la unión de un óvulo y un espermatozoide. Es igual a un embrión en su aspecto, pero no es un embrión en sí que a partir de ahí nace una nueva persona. No tiene nada de malo".
En tanto, Salamone, especialista en clonación animal y ex compañero de Cibelli en la Universidad de Massachusetts, consideró que "a través de un ejercicio de clonación, un tejido que puede ser de un adulto se lo vuelve a estado embrionario con la potencialidad de formar cualquier tejido, y se lo rejuvenece genéticamente. En caso de ser aceptado, va a extenderse y ayudar a mucha gente".
"La clonación humana con fines reproductivos, producir una persona que nazca a través de la clonación, es inaceptado hoy por los peligros de la salud de la persona por nacer", indicó.
Salamone señaló que "eso es lo que vemos desde el punto de vista animal: hay numerosos animales que nacen con muchos problemas. Es aventurero y arriesgado. Así como la comunidad científica hay un enorme apoyo a la clonación terapéutica, hoy está en contra de la clonación con fines reproductivos".
Fuente: DyN
lanacionar