Medidas que no se cumplen
Según diversas asociaciones, se pasa por alto la notificación obligatoria
Según parece, la hepatitis B podría resultar un buen termómetro de los problemas económicos de un país.
"Los recortes de presupuesto por el deterioro económico en un país hacen que, entre otras cosas, se dejen de analizar adecuadamente las bolsas de sangre, no se notifiquen los casos detectados, se reciclen los materiales, lo que hace que la infección aumente. Y acá, en la Argentina, se está viendo un crecimiento de la enfermedad", comentó a LA NACION el doctor Luis Viola, presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) e integrante de la Asociación Estadounidense de Gastroenterología (AGA, en inglés).
Viola, que no participó en la elaboración de las guías de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, pero que sí se ocupó del tema en el I Curso Internacional de Otoño de la AGA y la SAGE, expresó su preocupación porque no se cumple con la notificación obligatoria de los casos de hepatitis. "Hay un grupo de la población que no sabe de qué se trata. Hay resoluciones del Ministerio de Salud para la inmunización, que no se cumplen como deberían", agregó.
El especialista aseguró que la única forma de eliminar el VHB es la vacunación, en especial en los bebes al nacer. "Cuando se mide el contacto con el virus, la prevalencia en la adolescencia puede subir del 2 al 6% por el inicio de las relaciones sexuales -dijo-. Eso debería tender a disminuir con la edad, pero con el alto consumo de alcohol y drogas, chicos y grandes se olvidan de la prevención."
lanacionar